Ficha Resumen
Información general
Volcán Acotango
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región de Arica y Parinacota
Bolivia, Oruro
Sector: Altiplano, Parque Nacional Lauca
Ciudad más cercana: Putre
Altitud:
6052 m. IGM hoja Volcán Guallatiri
6060 m. GPS
Año Primera ascensión: 1965
Primeros ascensionistas:
Claudio Maier (CL), Pedro Rosende (CL) y Sergio Kunstmann (CL)
Coordenadas:
Lat: -18° 22' 57.9" (WGS 84)
Lon: -69° 2' 54.3"
Alta Montaña
Área protegida
Volcán
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Primer colaborador: David Valdés
Rutas: Arista sur, Arista Noreste, Arista Noroeste - Filo Boliviano
Publicado el 28/09/2015
El Acotango es una montaña que supera los seis mil metros de altitud. Se encuentra ubicada dentro de los límites del Parque Nacional Lauca, específicamente al sur del paso internacional Tambo Quemado, principal vía de comunicación entre Arica y La Paz. Junto con el Umarata (5749m) y el Capurata (5996m), ubicados al norte y al sur del cerro respectivamente, conforman los nevados de Quimsachata (“tres montañas” en aymara), alto cordón andino que se eleva al este del volcán Guallatiri (6063m), justo sobre el límite chileno-boliviano.
En estricto rigor, el Acotango corresponde a un estratovolcán que, al igual que otros volcanes de la zona, se encuentra cubierto por las nieves eternas sobre los 5500m. Tiene un cráter central abierto hacia el Norte producto de una gran explosión lateral que expulsó un flujo de lava hacia el Noroeste. No hay registro de erupciones, pero según González Ferrán lo más probable es que su último ciclo eruptivo haya tenido lugar hacia finales del Holoceno, por tal motivo lo considera aún un volcán activo.
La primera ascensión fue realizada en octubre de 1965. La expedición que logró este objetivo estaba integrada por Claudio Maier, Pedro Rosende, Sergio Kunstmann, Bión González, Elvira de Kunstmann y Raquel de González. El grupo accedió por el Norte desde el paso Huacollo, antiguo paso internacional que comunicaba Bolivia y Chile, hoy sustituido por Tambo Quemado. Con la ayuda del arriero Eduardo Choque establecieron un campamento a 5550m aprox. a los pies del Guallatiri. Este volcán fue ascendido por Claudio Maier, Pedro Rosende, Bión González, Raquel de González y Sergio Kunstmann el 12 de ese mes por segunda vez. Para el Acotango movieron su campamento hacia el Noreste hasta las faldas del cerro (5000m aprox.). Desde allí, el día 14, Maier, Rosende y Kunstmann ascendieron por la ladera suroeste hasta la cima de la montaña, hollándola por primera vez.
En la actualidad, las principales rutas de ascenso son la arista norte y la arista sur. Para la primera, el acceso se realiza desde la localidad boliviana de Chachacomani, mientras que para la segunda es el caserío chileno de Churiguaya el último punto poblado. Según Maximino Fernández, su nombre probablemente proviene de las palabras quechua ago (arenal) y tambo (posada), que querría significar “posada del arenal”.
Referencias
Nota
A pesar de que el Acotango es un volcán, acá ha sido llamado cerro para estar de acuerdo con la toponimia oficial del IGM.