
Ficha Resumen
Información general
Travesía del Guanaco
País: Chile
Región: Región Metropolitana
Sector: de Santiago
Cara: Noroeste
Desnivel: 1085 m. desde Desde El Carmen de Huechuraba
Nº de jornadas: 1
Sendero: Claro y marcado
Dificultad (5)
Yo lo hice
Todo el año, aunque el calor y la sequedad no hacen aconsejable la época estival.
Desde la intersección de av. Américo Vespucio con Pedro Fontova, en la comuna de Huechuraba, avanzar hacia el norte por esta última, hasta la intersección con av. El Carmen, a la altura del 7800, justo donde se emplaza un supermercado. Luego de doblar por El Carmen hacia el sur (derecha), se debe girar inmediatamente hacia el oriente (izquierda) por la calle Los Fresnos. Seguir por esta última hasta el final de la calle (altura del 1200) donde hay una reja que cierra el acceso al predio de una empresa de agua potable Ver foto 2.
Para transporte público, tomar las líneas B16 en metro Vespucio Norte o B08 en Vespucio con Pedro Fontova.
La reja (551m) está siempre abierta. Luego de traspasarla, hay que seguir un camino vehicular que en pocos metros conduce hasta una segunda cerca, que esta vez clausura el paso a un pequeño puente sobre el canal El Carmen, el que da nombre a todo el sector. Este segundo obstáculo se sortea con facilidad subiéndose a la baranda del puente por el lado izquierdo, lo que deja sobre la ladera oeste del cerro El Guanaco.
No hay aproximación propiamente tal.
La ruta se inicia por la ladera más inmediata al puente, hasta alcanzar un evidente filo que asciende hacia el oriente Ver foto 3. En un principio el paisaje es dominado por espinos, cactus y guayacanes, pero a medida que se gana altura y se deja atrás la ciudad, van apareciendo quillayes, boldos y maitenes, todo amenizado con el trino de tencas, loicas, turcas y zorzales. El ascenso continúa siempre por el filo, básicamente a la izquierda de un cerco de alambre que se extiende entre ambas vertientes, casi hasta alcanzar la primera cumbre de la jornada, la del cerro La Región o El Guanaco (1278m, 1h-2h).
Desde esta cima cónica, es posible admirar el valle de Santiago casi en plenitud, desde Colina por el norte, hasta los cerros de Chena por el sur, así como la Cordillera de los Andes desde el cordón de Los Españoles, hasta las últimas estribaciones del Cajón del Maipo, sin dejar de lado el cerro Manquehue, que aparece por primera vez.
Desde este punto se puede apreciar completa la ruta hasta la cumbre del Manquehue Ver foto 4, la que sigue hacia el este por un largo filo de aprox. 7km que conecta con las cumbres de los cerros Morro Gordo (1245m) y El Peñón (1541m).
Un portezuelo separa El Guanaco (La Región) del Morro Gordo, en cuya cima hay unos desconcertantes y poco agraciados paneles metálicos que al menos ayudan a suplir la escasa sombra que aporta la achaparrada vegetación del sector.
Un segundo portezuelo, esta vez menos pronunciado, conecta el Morro Gordo con El Peñón (1h- 2h). La ruta, siempre por el filo, deja atrás unas palestras de roca de mala calidad y luego comienza a perderse entre la vegetación esclerófila* que se torna más espesa a medida que se avanza por las pendientes finales del Peñón. La cumbre, a 1541m, no está exactamente en el camino, pero es un imperdible para completar el trayecto y sólo demanda un desvío de unos 200m desde la huella principal.
El descenso desde el Peñón discurre sobre laderas erosionadas hasta una planicie ancha situada al norte del Manquehue. Desde ahí es posible descender sin mucha dificultad hasta el sector de Los Trapenses en La Dehesa, en caso que se quiera intentar una variante a la ruta. Desde este punto, lo que resta de camino es bastante obvio y se completa con facilidad subiendo por la ladera noroeste del cerro Manquehue. Luego de muchos cardos, una gruesa pirca de piedras, algunos tramos de arenisca resbaladiza y otros poblados de rocas, se llega finalmente y después de 1h más de caminata, a la amplia cumbre del Manquehue, a 1635m.
Para completar la travesía sólo resta descender hasta Vitacura (1h) por cualquiera de las vertientes que llevan hacia Lo Curro o Santa María de Manquehue. Para una detallada descripción del descenso hacia este sector, ver rutas alternativas del cerro Manquehue: Lo Curro, Agua del Palo, Bosques del Polo, El Cóndor, aunque para salidas familiares especialmente se recomienda la primera, de menor dificultad y con sendero mejor demarcado.
La duración total de la travesía, a un ritmo promedio, es de alrededor de 6h.
* El Bosque esclerófilo, distintivo de la zona central de Chile, es propio de climas mediterráneos, caracterizados por inviernos lluviosos y veranos secos. Sus formas arbóreas son de hoja perenne (no se caen durante la estación desfavorable) y coráceas (recubiertas por una cutícula que impide la pérdida del agua durante la época seca). Entre sus especies más comunes destacan, el peumo (Cryptocarya alba), el boldo (Peumus boldus), el litre (Lithraea caustica), el quillay (Quillaja saponaria) y el espino (Acacia caven).
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cumbre cerro Manquehue
Fecha expedición: 04/11/2022
Inicié el sendero desde las torres de agua que se ubican al final de la calle los fresnos. El sendero hasta la cumbre del guanaco bien demarcado, seco y con la tierra no suelta. Hasta el morro gordo ningún problema el camino bien demarcado. Desde morro Gordo al Peñón la huella pierde fuerza y en un minuto deja de irse x el filo (yo me fui x el filo... no recomendado) hasta que llega a un portezuelo que te deja mirando frente al manquehue. Ahí hasta la cumbre del Peñón está bien demarcado. Desde la cima del Peñón hasta el portezuelo de la subida al manquehue x el norte (la Dehesa), no está tan claro por dónde seguir. De ahí para adelante la huella está súper bien marcada. Luego de la cumbre del manquehue, dirección al oeste seguí para hacer cumbre en carbón y bajar x el st George
Punto alcanzado: Cerro Manquehue
Fecha expedición: 18/06/2021
Huechuraba saliendo por Lo Curro. Subida Cerro Guanaco y por el filo hasta montarse al Manquehue, bajando por Vía Roja. Muy seco, muy erosionado principalmente por las motos.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 28/09/2013
Acercándose a la cima, es bien compleja la subida y peligrosa. No recomiendo subir por acá.
Punto alcanzado: Cerro Manquehue
Fecha expedición: 30/06/2018
Excelente ruta, desde el cruce del Puente la aventura comienza. El
Cartel que está en la ruta, me llama la atención.
Punto alcanzado: Hice la ruta entera, llegué hasta el Manquehue desde el Cerro Guanaco.
Fecha expedición: 25/08/2012
El camino está bien señalizado, está en muy buen estado, pero el problema es que pocos días atrás nevó y la tierra estaba mojada y generó mucho barro. Sin bastones ese barro es muy peligroso. Había partes que era imposible de pasar sin resbalarse, era necesario apoyar la mano en el suelo y ensuciarse. Esto habrá pasado unas 3 o 4 veces en toda la travesía
Aportado por: Aldo Caneo
Fecha: 27/09/2017
Yo lo hice!