Ficha Resumen

Información general

Volcán Overo

Acceso libre

Ubicación: Argentina, Provincia de Mendoza

Sector: Caldera del Atuel

Ciudad más cercana: Malargüe

Altitud:

4804 m. Carta Aeronáutica de la República Argentina (1953)
4750 m. Ricardo G. Capitanelli (1955)

Año Primera ascensión: 1924

Primeros ascensionistas:

Franz Kühn (DE)

Coordenadas:

Lat: -34° 33' 59.6"
Lon: -70° 0' 30.2"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Último Publicado

Montaña

Volcán Overo (4804 m.)

Primer colaborador: Andrés Figueroa

Rutas:

Publicado el 10/05/2019

Presentación

El volcán Overo es un gran macizo glaciado ubicado en la vertiente norte del río Atuel, cercano al borde septentrional de la caldera del Atuel, al suroeste de la provincia de Mendoza en el departamento de San Rafael. Su forma es descabezada, pero tiene un cono cumbrero en el extremo oriental del cráter principal. Su parte alta no es visible desde el valle del río Atuel, ya que el cráter está desplazado hacia el Este. Sólo deja ver su falda suroccidental donde están las antiguas instalaciones de la mina de azufre Sominar, abandonada a fines de los años 70 y desde donde comienza un camino (huella vehicular) de 36km que llega prácticamente hasta el cráter cubierto de hielo (4700m), rebalsando varias lenguas hacia sus laderas. 

Según Erwin Kittl, quien en los años 1932 y 1933 recorrió y estudió la extensa zona volcá­nica argentina, entre el volcán Descabezado Grande (por Sur) y el volcán Maipo (por el Norte), el Overo pertenece a un conjunto de volcanes divididos en dos grupos: uno occidental, que lo integran los volcanes Peteroa, Planchón, Azufre, Campanario y el grupo de los Descabezados; y otro oriental, entre los que se encuentran los volcanes Risco Plateado, Paraguay, Sosneado, Guanaqueros y Overo. Siguiendo siempre a Erwin Kittl, nos hace el siguiente relato sobre el origen del Overo: "Es un volcán que descansaría sobre capas jurásicas perforadas por la erupción; es por su forma un volcán de escudo, con un cono central bastante grande y bien marcado, semidestruído. Según su estructura, es un estratovolcán que se formó en el Plioceno. Cuando nació, formó un cráter más ancho que es visible en la ladera occidental (somma). El cono central se formó en el Cuaternario, que consiste en aglomerados (bloques de piedras), tobas basálticas, tobas andesíticas y lava basáltica. Esta última es de relativamente poca extensión"

En tanto, el volcanólogo chileno Oscar González-Ferrán (fallecido el 1 de mayo de 2014), describe así el Overo: "Es un complejo volcánico que representa a un conjunto de centros eruptivos post-caldera, compuesto por 20 centros efusivos conformados por flujos lávicos andesíticos, basálticos, basaltos y conos cinericios que se traslapan conformando el macizo eruptivo del Overo". Además, González-Ferrán agrega: "No se conocen erupciones históricas, sin embargo por sus características geológicas recientes, debe ser considerado un centro volcánico activo". Sin embargo, Erwin Kittl menciona que si bien se trata de un volcán extinguido, en febrero de 1955 aún tenía manifestaciones activas que se podían observar casi en la misma cumbre. "Existen allí lagunas y, aunque no pudimos llegar a las mismas para constatar la temperatura de las aguas, es evidente que la misma debía superar a la de la atmósfera en muchos grados; de lo contrario no se explicaría su estado líquido"

El edificio completo del volcán Overo se puede apreciar desde las principales cumbres del cordón fronterizo chileno-argentino, entre el volcán Maipo y el paso de Las Leñas (por el Norte), hasta los cerros Seler y El Moño (por el Sur). Como dato curioso, el cono central se asoma tímidamente a la distancia detrás del cajón de Las Leñas, mirándolo desde la cima del Alto del Llivi Llivi al poniente de Rancagua. Las mejores vistas de su cara Oeste son desde los cerros Cotón, Dr. Hernán Cruz, Sandra, volcán Palomo y Alto de los Arrieros. En 1954 la empresa Sominar, que explotó el yacimiento de azufre desde el año 1941 cerca de la cumbre del volcán Overo a 4700m de altitud, construyó un camino de 36km desde el lugar donde se encontraban las oficinas administrativas de la minera, a 2250m junto al río Atuel. Paralelamente a esto, se levantó un cable carril de 12km de longitud que tenía una capacidad para transportar por gravedad, 200 toneladas diarias de caliche en un desnivel de 2450 metros. 

El volcán Overo se puede subir caminando en dos jornadas, a lomo de caballo o en vehículo todo terreno 4x4 según la época del año y las condiciones del camino. Entre el refugio General Soler a los pies del volcán Sosneado y la mina Sominar, está el puesto de los hermanos Araya (arrieros argentinos) donde se pueden arrendar cabalgaduras. Interesante resulta visitar las termas del Sosneado y la laguna del Atuel. El origen del nombre Overo proviene del pelaje de un vacuno, de base blanca con manchas irregulares negras o coloradas, tonos que posee el volcán en todo su perímetro: en el cono central, en el glaciar del cráter y en sus laderas. 

La primera ascensión del volcán Overo la realizó el geógrafo alemán Franz Kühn en 1924. Según Erwin Kittl, entre otros investigadores que lo visitaron, merecen mención los geólogos alemanes Gerth y Groeber. Estas expediciones -señala Kittl- estuvieron animadas solamente por un espíritu científico. 

Referencias 

  • Capitanelli, Ricardo G. (1957). La explotación de azufre del volcán Overo. Boletín de Estudios Geográficos N°17 Vol. IV.
  • González-Ferrán, Oscar (1995). Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar (pág. 285).