Summary
General Information
Cerro Alto de la Engorda
Acceso libre
Location: Chile, Región del Libertador Bernardo O'Higgins
Area: Pangal
Nearest city: Rancagua
Altitude:
4072 m. IGM F-018 (Hoja Paso de las Leñas)
Year First ascent: 1972
First ascent:
Raúl Anabalón (CL), Osvaldo Latorre(CL), Paulino Aguilera (CL), Wilson Velasco (CL) y Antonio Marcel (CL)
Geographic position:
Lat: -34° 15' 27.4" (WGS 84)
Lon: -70° 11' 46.8"
Alta Montaña
Routes
Summit Book
Last Update
Posted on 10/12/2009
Desde la ciudad de Rancagua hacia el Este se abre el extenso valle del río Pangal, cauce que nace de la confluencia de los ríos Blanco y Paredones en el sector de Las Callanas. Esta zona está generosamente dotada de espectaculares montañas, como los cerros El Serrucho, Torre de Pangal, Alto de la Mamá, Catedral y Picos del Barroso, y el Nevado y Torre de Flores. Inmediatamente al sur de este abanico de atractivas cumbres se alza el Alto de la Engorda, cerro que pese a estar más a la vista que algunos de sus vecinos, pasa más inadvertido debido a que apenas sobrepasa los 4000m y no es la principal atracción del sector.
Esta montaña, menos estilizada que el resto de las cumbres del área, se muestra como una mole de roca y nieve, de cumbre triangular y claramente definida. Su historial de ascensos es escaso y poco registrado. La primera visita a su cumbre, como la mayoría de los primeros ascensos del sector, fue realizada por miembros de la Asociación Universitaria de Andinismo, quienes describieron su cima como “un torreón de roca que tiembla si nos movemos mucho”. Esta expedición ascendió desde el valle de la Engorda, afluente del río Paredones, donde antiguamente existía una mina de cobre llamada “Los Metalitos”, en cuya cercanías instalaron el campamento.
No fue una ascensión sencilla, rechazados en un primer intento, pudieron alcanzar la cumbre por el filo suroeste en la segunda tentativa de la expedición, no sin antes tener que realizar un frío vivac sin agua y asegurados a clavos de roca. Se supone que el cerro tiene entre dos y tres ascensos más, ninguno de los cuales se encuentra registrado en anuarios o revistas de montaña. El último ascenso se suponía realizado por montañistas de la Región de Valparaíso, quienes al ser contactados para confirmar tal hecho negaron la información.
Su nombre proviene de las amplias mesetas cubiertas de pasto ubicadas en su base, que en época estival sirven como zonas de pastoreo para los animales.
Referencia