Chile ingresa a la Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña (UIAGM)

En este artículo, Nicolás Meyer Palma, Presidente de la Asociación Nacional de Guías de Montaña nos relata la ardua historia tras la inclusión de Chile la UIAGM de Chile

Texto y fotos por Nicolás Meyer , presidente de la Asociación Nacional de Guías de Montaña.

Lo que nació como un sueño el año 2016 en Bolivia se hizo realidad gracias a años de arduo trabajo en Chile.

Nos encontrábamos en Bolivia junto a Gonzalo Vilches.
Mientras completábamos nuestra certificación, surgieron las primeras conversaciones para poder unificar a los guías de nuestro país en una sola escuela, para que así pudiéramos ser un país miembro de la UIAGM y certificar directamente a los guías de montaña en Chile.

Todo nació como una conversación en el campamento del Nevado Condoriri (5.648 m), pero como había gran motivación, tras llegar a Chile como guías UIAGM, comenzamos a tomar acción junto a Gonzalo.

Futuros guías en el módulo invernal.

Hablamos con la Asociación de guías de alta montaña (AGAM) la cual estaba compuesta por solo 3 personas y ya no tenía mucha representatividad en el país, pero reunía a los guías UIAGM en Chile. Gonzalo se transformó en el presidente y yo en el DT para comenzar a mover las cosas.

Por otro lado iniciamos las conversaciones con la Asociación de guías de montaña de Pucón (AGTA) de la cual yo me transformé en presidente y donde se trabajó la idea de unificación y trabajo en conjunto en el país.

Finalmente comenzaron las conversaciones con la Asociación Chilena de Guías de montaña (ACGM) de la cual yo también era miembro y con quienes lamentablemente no pudimos trabajar en conjunto por una decisión que tomó la directiva de ese entonces.

Con las dos asociaciones que ya dirigíamos y por mayoría de votación decidimos hacer una fusión de la AGAM con la AGTA de Pucón y crear una nueva entidad que se llamó Asociación Nacional de Guías de Montaña, ANGM, la cual fue el resultado de esta unión y nuevo trabajo que se iniciaría a nivel país el año 2018.

Con los estatutos actualizados y con una institución de carácter nacional, representando a los guías locales e internacionales formados en diferentes países, es que presentamos oficialmente nuestras intenciones de unirnos y poder concretar una escuela de guías en Chile, a la Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña, UIAGM.

La reacción fue inmediata y nuestras intenciones fueron bien recibidas.

Hace años que Chile había intentado ser parte de la prestigiosa UIAGM, lo cual no se había logrado por temas organizacionales de esa época; pero ahora se presentaba un proyecto renovado, con una estructura formativa fuerte y un buen equipo de trabajo.

Fuimos invitados a la asamblea anual de la UIAGM en Austria, donde fui de representante, aprovechando de que me encontraría en Europa en esas fechas. En la asamblea fui muy bien recibido, para mi asombro, ya que la UIAGM estaba muy interesada de que Chile fuera parte de ésta.

Allí pude exponer el proyecto y las ambiciones de poder ser parte de esta importante Federación Internacional de guías lo antes posible, pero para esto haría falta mucho trabajo.

Volvimos a Chile con todas las ganas de comenzar la primera formación de guías bajo estándares UIAGM, para esto armamos unos pre-cursos con instructores franceses y también levantamos un catastro de posibles candidatos para el curso.

Un guía de montaña UIAGM debe tener conocimiento en todas las disciplinas del montañismo.

El director técnico de la UIAGM viajó a Perú a ver una formación que se estaba realizando. Nos juntamos ahí para poder entregarle un informe y los últimos avances previos a la formación de guías que queríamos empezar en el país, y para la cual esperábamos el visto bueno. Esta información fue traspasada a la UIAGM y se discutió en Bariloche durante la asamblea anual del año 2019, donde la Asociación Argentina se ofreció a apadrinarnos y guiarnos durante este viaje que emprenderíamos.

Con la malla formativa aprobada, los permisos de la UIAGM y el apoyo de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM) iniciamos los primeros exámenes de ingreso en donde 10 personas aprobaron y quedaron listos para comenzar la formación.

Lamentablemente el año 2020 vendría el Covid que nos obligó a detener la formación durante todo un año, es así como en 2021 comenzamos con el primer módulo formativo de roca, donde instructores argentinos nos apoyaron y guiaron con su experiencia para desarrollar cada una de las actividades, según los estándares internacionales.

Cada decisión es importante y es evaluada por un grupo de expertos.

Luego vendrían los módulos de alta montaña, escalada en hielo, esquí, entre otros, los cuales fueron desarrollados a lo largo del país entre los años 2022 y 2023, siempre de la mano con la escuela Argentina y sus instructores que venían a apoyar y supervisar el trabajo que estábamos haciendo en Chile como escuela.

Cada uno de estos módulos debían ser aprobados por los alumnos y como escuela chilena debíamos elaborar informes que eran enviados a la UIAGM tanto de nuestra parte como por parte de la escuela Argentina para acreditar que todo se desarrollara bajo los lineamientos que exige la UIAGM.

A fines del 2023 fuimos visitados por Kurt Walde, director técnico de la UIAGM, quien participó como observador en el módulo de “Esquí 2” que llevamos a cabo en la región Metropolitana, y del cual se llevó una muy buena impresión al ver el alto nivel de los alumnos y de la educación que impartía la ANGM en Chile.

Tras un informe positivo de Kurt, durante el año 2024 se llevaron a cabo los últimos exámenes de la formación, lo cuales se denominan “Pasaje a guía”, instancia final donde aspirantes a guía son evaluados en actividades invernales y estivales. Estos módulos finales fueron observados por Angela Hawse quien vino desde USA y nuevamente por Kurt Walde quien vino desde Italia; ambos parte de la dirección técnica de la UIAGM.

Tras positivos feedback de parte de Angela y Kurt, logrando aprobar 6 guías de alta montaña en la formación Chilena, es que en la asamblea general de la UIAGM desarrollada en Praga en noviembre de 2024, se vota a favor de que Chile a través de la Asociación Nacional de Guías de Montaña, ANGM, se transformara en miembro pleno de esta importante entidad internacional que es la UIAGM.

La felicidad no podía ser mayor, el proyecto que se había iniciado en una carpa en Bolivia el año 2016 se había hecho realidad. Fueron largos años de esfuerzo y trabajo para posicionar a la escuela en Chile; ganar credibilidad, mejorar el estándar de educación y formar instructores trabajando de la mano con la Asociación Argentina, la cual nos apoyó de forma incondicional hasta el final.

Sin duda una suma de sucesos que no hubiera sido posible sin el esfuerzo que cada una de las partes, y que logró posicionar a Chile a los más altos estándares internacionales en cuanto a la certificación de sus guías de montaña. Logro que hoy nos hace orgullosos y que nos abre un gran camino hacia la profesionalización de la actividad y la mejora de los estándares de la industria del turismo de montaña en el país.

Hoy en día la Asociación Nacional de Guías de Montaña, ANGM, ofrece una amplia malla formativa en lo que se refiere a profesiones de montaña, malla que está avalada por la certificación más técnica y avanzada, que es la de guía de alta montaña, UIAGM.

La ANGM ofrece formaciones de guía de trekking, media montaña, escalada en roca, esquí de montaña y alta montaña; todas estas en una estructura que permite al guía ir avanzando en su especialización y son todas conducentes a la formación de guía de alta montaña UIAGM, si es que el guía está interesado en certificarse bajo los más altos estándares internacionales.

La ANGM cuenta con importantes convenios con CONAF y Sernatur para el reconocimiento oficial de sus guías a nivel país, y continúa trabajando arduamente para el reconocimiento y profesionalización de la actividad de guiado en montaña a lo largo del territorio nacional.

Si estás interesado en saber quiénes somos, andas buscando a un guía especializado o te gustaría tener más información sobre la estructura formativa y las diferentes certificaciones, visita nuestra web www.angm.cl