Ficha Resumen

Información general

Nevado de Piuquenes

Acceso libre

Ubicación: Chile, Región Metropolitana
Argentina, Provincia de Mendoza

Sector: Valles del río Museo y del Tunuyán

Ciudad más cercana: Santiago

Altitud:

6019 m. IGM E-069 (Hoja Río Yeso)

Año Primera ascensión: 1933

Primeros ascensionistas:

Jürgen Lüders (CL-DE), Otto Pfenniger (CL-CH)

Coordenadas:

Lat: -33° 30' 55.5" (WGS 84)
Lon: -69° 50' 6.9"

Montaña

Nevado de Piuquenes (6019 m.)

Primer colaborador: Álvaro Vivanco

Rutas: Normal por el valle del Museo

Publicado el 10/09/2009

Actualizado el 17/03/2015

Presentación

Con su característico glaciar que se interna al oriente, el Nevado de Piuquenes o Mesón de San Juan, como también se lo conoce en Argentina, es el segundo 6000 más austral del mundo. Se encuentra ubicado sobre la frontera chileno-argentina, inmediatamente al sur del desconocido cerro Alto (6148m) y al norte del cerro Marmolejo, del cual está separado por el portezuelo de Piuquenes y una serie de cumbres muy notorias, entre las que se cuenta el cerro Pirámide (5484m) y el Mirador de Piuquenes (4433m). Por el Oeste, se le antepone el magnífico cerro Trono (5477m), enclavado completamente en territorio chileno.

 

Corresponde a un estrato-volcán con estructura tipo caldera, compuesto por andesitas y andesitas dacíticas, de edad Pliocena-Pleistocena, cuyo centro eruptivo se emplaza unos 13km al Sur del volcán Tupungatito.

El primer ascenso absoluto al nevado de Piuquenes, fue realizado de Jürgen Lüders y Otto Pfenniger en 1933. Tres años antes de lograr esta hazaña, estos mismos montañistas participaron de una expedición liderada por Sebastian Krückel, que hizo tres intentos infructuosos por alcanzar su cumbre. Los penitentes y el mal tiempo impidieron que alcanzaran su objetivo, sin embargo, esta experiencia les sirvió para reconocer la que sería la ruta por la que finalmente conseguirían hollar su cima. Todas estas expediciones partieron de Santiago y cruzaron hacia Argentina por el paso de Piuquenes, y desde allí se dirigieron hacia el norte para alcanzar el campamento base de la montaña. Esta ruta todavía se utiliza con cierta frecuencia.


El segundo ascenso, y primero completamente por el lado argentino, fue realizado en 1950 por un grupo compuesto por Juan Zechner, Eric Grimm y Antonio Ruiz Beramendi. Este grupo llegó a la cumbre pensando que estaba virgen y que se llamaba San Juan, pero para su sorpresa se encontraron con el testimonio de Pfenniger y Lüders que llamaba Piuquenes a este cerro.


El primer ascenso íntegro desde la vertiente chilena, fue realizado en 1954 por los miembros del DAV Santiago Eberhard Meier, Enrique Schneider y Heinrich Schlotfeld, quienes debieron acceder al cerro a través del valle del río Museo, convirtiéndose ésta en la tercera ascensión absoluta a la montaña. Como ya se ha hecho costumbre entre quienes acometen esta empresa por esta ruta, estos expedicionarios ascendieron primero el cerro Pirámide, de modo de tener una mejor aclimatación al momento de intentar la montaña. Una expedición por esta vía, también puede ser complementada con un ascenso al técnicamente atractivo cerro Trono.


El nombre de esta montaña proviene de un ganso característico de la alta cordillera: el piuquén (Chloephaga melanoptera), el cual anida por sobre los 3000m de altitud y que, por lo tanto, es posible encontrar con cierta frecuencia en esta zona. Sobre el origen de su nombre en Argentina, Mesón de San Juan, no existe certeza, por lo que cualquier información al respecto será bienvenida.


Referencias 

  • Kiendler, Hermann (2007) "Die Anden. Vom Chimborazo zum Marmolejo - alle 6000er auf einen Blick." Panico Alpinverlag (pág 153-155).
  • Lüders, Jürgen (1933). Drei Besteigungsversuche und endgültige Erstbesteigung des Nevado de Piuquenes 6000m. Revista Andina 1933. DAV Santiago (pág. 26-28). (Traducción de este relato).
  • Meier, Eberhard (1954)"Ausflugbericht". Biblioteca DAV Santiago.
  • Zechner, Juan (1950). "Ascensión al Cerro San Juan e Intento al Marmolejo". Revista Nuestras Montañas, Club Andinista Mendoza (pág 15-18).
  • González-Ferrán, Oscar (1995). Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar (pág. 269-270).