Ficha Resumen
Información general
Parque Nacional Cerro Castillo
Travesía Cerro Castillo
País: Chile
Región: Región de Aysén
Sector: Parque Nacional Cerro Castillo
Ciudad más cercana: Coyhaique
Nº de jornadas: 4
Longitud Total: 51km
Señalética: Esporádica
Sendero: Poco marcado y/o intermitente
Tipo de recorrido: Travesía
Fauna
Glaciares
Cascadas / Ríos
Flora
Lagos / Lagunas
Bosques
Panorámicas / Paisaje
Dificultad:
Yo lo hice
Parque Nacional Cerro Castillo
Primer colaborador: Paulo Cox
La travesía de Cerro Castillo, sin temor a equivocarnos, es uno de los recorridos más espectaculares existentes en la Patagonia chilena, y de Chile en general. Aunque todavía relativamente poco conocido, presenta escenarios y características que sin pudor pueden compararse en belleza y espectacularidad a los más populares circuitos y travesías de Torres del Paine. El recorrido debe su prodigiosidad al parque que lo acuna en general y a la magnífica Cordillera del Castillo en particular, cuyo rey máximo es el torreón fastuoso y dramático de su cumbre mayor, el cerro Castillo, que con fertilidad le da nombre a todo lo que lo rodea, incluyendo este recorrido.
En su versión más extendida, a lo largo de más de 50km, esta excursión va recorriendo tres valles patagónicos a través de pampas, ríos, bosques, roca y nieve. Avistando y contemplando, a lo largo de esta excursión, una miríada de paisajes y colores diversos, que realzan los salvajes escenarios de la Patagonia que tan incrustados están en el imaginario popular. Ventisqueros azules y blancos, lagunas esmeraldas, ríos prístinos, bosques de coigues y lengas de verdes oscuros, la roca lavada grisácea de las partes altas de las morrenas, los filos negruzcos y morados, y los cielos borrascosos y veleidosos que ciñen las altas crestas, todos embadurnan una paleta riquísima de colores y contrastes.
Trazando lo que desde arriba o en un plano cartesiano evoca un ancla, la travesía va cruzando “a lo largo” los valles del río Turbio, del estero El Bosque y del estero Parada, en ese orden. En cada valle se llega hasta prácticamente los lugares de nacimiento de cada uno de estos cursos de agua. Esto se realiza, en su modalidad convencional y lógica, partiendo desde el Norte, yendo en dirección suroeste en cerca de dos tercios del sendero, y luego de Norte a Sur en su parte final. Como es natural, para pasar de un valle al otro, el recorrido presenta dos pasos altos de montaña, el paso del Peñón o La Lima y el paso del Castillo, puntos claves y característicos que lo revisten de cierta dificultad y exigencia física ausente en otras travesías similares. Como consecuencia también de esta morfología del recorrido, la travesía exhibe numerosos ascensos y descensos. De forma crucial, el emplazamiento del trazado es tal que éste va rodeando gradualmente la cordillera del Castillo, hasta pasar justo en su punto más difícil y exigente, debajo de la cara más espectacular del cerro Castillo, contemplando el fabuloso glaciar de su cara este, y sus torres más feroces.
El sentido en el que se realiza esta travesía tiene numerosas variantes, pero la más lógica y convencional es aquella que comienza desde el Norte en Las Horquetas y termina en la cuenca del río Ibáñez por el Sur. Esto por tres razones fundamentales. Primero, porque tanto en la medida de su exigencia física y de orientación, y de su intensidad y espectacularidad paisajística, esta versión más convencional va increscendo, yendo de menos a más, hasta alcanzar un clímax (el “crux” de la travesía) en el punto más alto y de mayor espectro para contemplar el paisaje, justo en el tramo que rodea muy de cerca el “castillo” del Castillo. Tras esta “cumbre”, el sendero vuelve a un cauce de menor intensidad, desciende, suavemente, hacia el plano culminante de egreso (exit) del parque, desembocando en el amplio y llano valle del río Ibáñez por el sur. Vida, desarrollo, clímax, descenso, muerte. El ciclo de la vida. En cuanto a desnivel neto, esta versión también es más suave puesto que el inicio se encuentra en un punto más elevado que el final. Hacerlo al revés, además de “comerse el postre antes del almuerzo”, implica ascender más.
En segundo lugar, esta alternativa de travesía conforma mejor con el ámbito administrativo del parque. Es por esta vía que se pasa necesariamente, al inicio, por los dos controles de acceso, fundamentales para el correcto registro y monitoreo de la actividad en esta área protegida, y por extensión, de la preservación de sus ecosistemas. El importe que exige la visita a este lugar es una base modesta pero de todas formas relevante para la financiación de las entidades encargadas de cuidar este tesoro. La vía reversa presenta, justamente por la falta de recursos, menor vigilancia y fiscalización, abriendo lamentablemente una brecha para la evasión (que es práctica de muchos visitantes, en su mayoría extranjeros).
En tercer lugar, y dejando de lado la dificultad física y de intensidad, desde la perspectiva boreleana, es decir sesgada, de quienes con alta probabilidad visitan el lugar viniendo desde el Norte, la variante descrita aquí se presenta como la que tiene una mejor narrativa y transición desde lo que podría llamarse el “bucólico valle central de Coyhaique” y sus lomas suaves y estancieras (que evocan las de la Patagonia argentina) hacia la Patagonia salvaje, cuyo portal o hito de cabecera es sin dudas, desde el Norte, el cerro Castillo. Tanto así, que la misma Carretera Austral reproduce, aunque con menor grado de espectáculo, un recorrido similar, constituyéndose hoy este tramo en uno de los puntos más emblemáticos e icónicos de esta carretera. El Castillo es el portal perfecto de tránsito entre estas dos zonas de la Patagonia chilena.
La historia registrada de este recorrido como tal es reciente. Como la mayoría de las travesías en los Andes, su existencia e historia se deben a la incursión y exploración de montañistas, que su vez se deben a las actividades anteriores de arrieros (o ganaderos en este caso), cuya historia a veces se pierde en la memoria.
Uno de los tramos más conocidos de la travesía aquí descrita, esto es entre Villa Cerro Castillo y el Campamento Neozelandés, tiene como principal antecedente la visita de ilustres montañistas chilenos motivados por el primer ascenso del Castillo. Se trata de la expedición de Gastón Oyarzún, Osvaldo Latorre, Antonio Marcel y Raúl Aguilera, durante el verano de 1966. Desde Villa Cerro Castillo y provistos de porteadores (de ahí deriva el nombre de uno de los campamentos del recorrido), se internaron al valle del Parada, consiguiendo la primera ascensión del Castillo por lo que hoy se conoce como su ruta normal, por su ladera oeste.
Diez años más tarde, en febrero de 1976, una expedición británica y neozelandesa se internaría por el mismo valle, aprovechando de bautizar algunos puntos hoy bastante conocidos (campamento Neozelandés y laguna Duff) con toponimia anglosajona. Como anécdota, el neozelandés Duff, que no coronó la cumbre del Castillo como sí lo hicieron sus demás compañeros, dejó inscrito su nombre en la posteridad en la forma de la laguna ubicada al final del valle del Parada. Esto por un acto de compañerismo o ironía de sus compañeros o por efecto de la excesiva egolatría o mordacidad del mismo Duff (no lo sabemos). Para mal de los chilenos, la excursión de Oyarzún y equipo no tuvo al parecer la curiosidad de los ingleses y neozelandeses de incursionar más arriba por el Parada, ni de bautizar lugares con sus nombres.
La versión larga del recorrido toma forma y sustrato recién a mediados de la década del 2000, cuando diversos organismos del Estado de Chile (Conaf, Corfo, la entonces Corporación Nacional de Medio Ambiente, Conama, entre otros) destinaron esfuerzos para dotar la ruta (que ya existía) de una infraestructura y señalética mínima, mucha de la cual aún se encuentra en el parque.
Entre fines de primavera y comienzos de otoño. Si bien la época ideal es entre diciembre y marzo, en plena época estival, a fines de primavera y comienzos de otoño el tiempo es relativamente más estable.
En verano las temperaturas son más cálidas y los días más largos (en estas latitudes en verano incluso pasadas las 21.00 hay bastante luz). Al escoger entre los meses de verano, considerar que durante enero hay profileración de coliguachos (Scaptia lata) y tábanos durante las primeras semanas de enero. Se recomienda no subestimar la presencia de estos insectos la que puede hacer bastante fastidioso el recorrido del sendero. Otra razón para evitar las primeras semanas de enero es el florecimiento de las cadillas o achupallas (Eryngium paniculatum), una hierba común en estas latitudes, cuyos capítulos (cabezuelas) durante la inflorescencia se pegan e incrustan firmemente entre las tramas más finas de la ropa (especialmente calcetines), produciendo picazón e incomodidad general.
No obstante todo lo anterior, considerar que en estas regiones australes más próximas al Pacífico las condiciones del tiempo son remarcadamente variables e impredecibles durante el día y a lo largo de una misma semana.
La excursión se puede realizar a lo largo del año, fuera de la temporada estival, pero en ese caso deberá comenzar más temprano y realizarse de forma más rápida de lo habitual, aprovechando así la poca luz de jornadas notoriamente más cortas.
Desde Coyhaique tomar la Carretera Austral (ruta 7) hacia el Sureste, en dirección hacia Balmaceda (a 55km de Coyhaique). Poco antes de Balmaceda, a aprox. 39km desde Coyhaique y a aprox. 16km de Balmaceda, girar hacia la derecha, engarzando así la continuación de la Carretera Austral (ruta 7) hacia el sur (bifurcación ubicada a pocos kilómetros pasados del pueblo El Blanco).
A 60km desde Coyhaique (1h aprox.; camino pavimentado), se llega al control y guardería de Conaf de laguna Chiguay, que cuenta con zona camping ubicado a un costado de la laguna del mismo nombre. En este punto se deberá realizar el registro de los expedicionarios que ingresen al parque. En cuanto al pago por el derecho de acceso al parque, este debe ser realizado en el campamento de Río Turbio, ubicado al final del tramo que se recorre durante la primera jornada.
Desde el campamento de laguna Chiguay se deberán recorrer aprox. 7km hacia el Sur, por la carretera Austral (pavimentada en este tramo), hasta el comienzo del sendero propiamente tal. Justo a un costado de una curva notoriamente cerrada que tuerce y asciende en este punto hacia el Este, sale desde la carretera un camino ripiado hacia el Sur, y a pocos metros hay un portón y cerco: el inicio oficial de la travesía Cerro Castillo (no hay letrero indicando el comienzo del sendero).
Transporte Público
Existen varias alternativas de transporte público desde Coyhaique a laguna Chiguay. Recorridos directos Coyhaique-Puerto Guadal hay dos: Bus ECA (martes y viernes a la 1:00 PM; oficina en calle Alejandro Gutiérrez 79, esq. 21 de Mayo; f. (67) 252 8577 y (67) 243 1224) y Bus Seguel (miércoles a la 1:00 PM; salida en calle Errázuriz 1358; cel. 8473 8731, f. (67) 243 1214 y (67) 224 5237). Se deberá solicitar al chofer, en este caso, deternerse en laguna Chiguay.
Una alternativa es tomar cualquiera de los buses que salen todos los días desde Coyhaique en dirección a Cochrane, y bajarse en laguna Chiguay. El inconveniente de estas dos alternativas es que se deberán recorrer a pie los 7km que separan la laguna Chiguay con el inicio del sendero.
Ernesto Ortiz - El Cerro Castillo
Aude Schloesing - Laguna Chiguay
Paulo Cox - Campamento Laguna Chiguay
Sigal Stern - Las Horquetas, inicio de la travesía
Paulo Cox - Inicio con letrero de la travesía
Sigal Stern - Caserío y cerca de madera
Cécile Taliercio - Cruce estero y cordillera de Castillo
Sigal Stern - Tranca con escalera
Paulo Cox - Sotobosque y cordillera del Castillo
Paulo Cox - Cruce de segundo estero grande
Paulo Cox - Cruce estero
Aude Schloesing - Ganado en el camino
Paulo Cox - Entrada a la reserva
Paulo Cox - Lecho del Turbio
Paulo Cox - Campamento 1 - Río Turbio
Paulo Cox - Paso El Peñón
Paulo Cox - Ingreso al bosque en cuesta hacia el paso El Peñón
Aude Schloesing - Paso El Peñón - detalle
Sigal Stern - Valle del Turbio desde paso El Peñón
Sigal Stern - Llegando al punto alto del paso El Peñón
Sigal Stern - Plateau en paso El Peñón
Sigal Stern - Nieve en parte alta del paso El Peñón
Paulo Cox - Ventisquero del Peñón
Paulo Cox - Valle del estero El Bosque
Aude Schloesing - Puente Estero El Bosque
Paulo Cox - Primer cara cara con el Castillo
Aude Schloesing - Las agujas del Castillo
Aude Schloesing - Puente antes de campamento El Bosque
Paulo Cox - Campamento Estero El Bosque
Paulo Cox - Campamento La Tetera
Paulo Cox - Laguna del ventisquero del Castillo
Sigal Stern - Cruce estero antes de La Tetera
Sigal Stern - Cruce estero de laguna del ventisquero del Castillo
Paulo Cox - Paso de la laguna y ruta realizada
Aude Schloesing - Detalle 1 del paso por la laguna hacia el portezuelo
Aude Schloesing - Detalle 2 de paso clave de la ruta
Paulo Cox - Vía de evacuación
Aude Schloesing - Clásica foto de crux de la travesía de Castillo
Paulo Cox - Hacia la cumbre de la ruta (y del portezuelo del Castillo)
Ernesto Ortiz - El Cerro Castillo
Paulo Cox - Vista hacia el Este y Sureste
Paulo Cox - Patagonia indónmita
Sigal Stern - Cumbre de la ruta (paso o portezuelo del Castillo)
Paulo Cox - Cerro Palo
Travel Chile - Detalle de la ruta
Paulo Cox - Fin de bajada fuerte desde Paso del Castillo
Paulo Cox - Bajada suave hacia Porteadores
Paulo Cox - Campamento Porteadores
Paulo Cox - Campamento Neozelandés
Paulo Cox - Pampas en valle del Parada
Sigal Stern - Bosque Tolkiano
Rodrigo González (Chile365.cl) - Detalle de último tercio de la ruta
Sigal Stern - La laguna Duff
Paulo Cox - Letrero del parque
Paulo Cox - Escalera para pasar cerco
Sigal Stern - El valle del río Ibáñez
Paulo Cox - El valle del río Ibáñez
Paulo Cox - Fin de la travesía de Cerro Castillo
Jorge Gerstle - El Castillo desde Villa Cerro Castillo
Iván Ibaceta - Panorámica completa de la ruta
Punto alcanzado: Morro negro
Fecha expedición: 09/12/2022
La ruta está complicada desde las horquetas hasta campamento el campamento rio turbio. Muchos árboles que cortan la ruta, y al no haber mantención, ha crecido mucha vegetación que tapa el sendero. Los ríos están muy crecidos, por lo que es recomendable traer zapatos para el cruce. Tener cuidado al cruzar el morro negro, el viento es fuertísimo, tratar de que sea durante la mañana.
Punto alcanzado: LAGUNA CERRO CASTILLO
Fecha expedición: 11/03/2022
LA ULTIMA PARTE DEL TRAIL, DESPUES DEL CONTROL POR GUIAS DE LA CONCESIÓN ES DONDE SE DEBE TENER ALGUN CUIDADO YA QUE ES PIEDRA Y ACARREO Y RELATIVAMENTE ANGOSTO ALGUNAS ETAPAS
Punto alcanzado: Laguna cerro Castillo
Fecha expedición: 05/03/2020
Hermosa ruta de travesía realizada entre el jueves 5 al sábado 7 de marzo. Por problemas climáticos no fue posible realizar el cruce del portezuelo de Morro Negro (nadie pudo realizarlo por los vientos extremos y personal de las concesiones no permite el paso después de determinadas horas). Re considerar realizar la travesía con tiempo inestable. Senderos en buen estado en su mayoría. Entrada RIDÍCULAMENTE y ABSURDAMENTE cara ya que no hay mejoras en la ruta ni en los campamentos.
Otros excursionistas: Marjorie Carvajal
Punto alcanzado: Circuito completo
Fecha expedición: 06/02/2020
Segunda vez en este maravilloso sendero ?? y volvería muchas más. Destaca la vista en la base del Castillo y Laguna Duff por sobre todo.
Punto alcanzado: 1689 mts aprox. Cumbre Morro Negro
Fecha expedición: 16/03/2019
Travesía de paisajes increíbles, de una exigencia considerable es necesaria una condición física estable y reducir peso como de lugar.
La poca señalética hace de la travesía una aventura aún más sorprendente, pero que a su vez te puede jugar una mala pasada con desvíos inesperados.
Recomendada y necesaria para toda expedición patagónica.
Punto alcanzado: campamento la tetera/ mirador cerró castillo
Fecha expedición: 24/01/2019
Durante todo el trayecto se seguía el sendero de manera fácil, estuvimos solo dos noches ya que el paso por el morro negro estuvo cerrado por fuertes vientos y tuvimos que bajar por el sendero privado.
De todas maneras muy bonita ruta, 100% recomendado, recomendación llevar buen abrigo para las noches ya que baja la temperatura y generalmente corre viento fuerte.
Punto alcanzado: campamento la tetera/ mirador cerró castillo
Fecha expedición: 24/01/2019
Durante todo el trayecto se seguía el sendero de manera fácil, estuvimos solo dos noches ya que el paso por el morro negro estuvo cerrado por fuertes vientos y tuvimos que bajar por el sendero privado.
De todas maneras muy bonita ruta, 100% recomendado, recomendación llevar buen abrigo para las noches ya que baja la temperatura y generalmente corre viento fuerte.
Colaborador: Paulo Cox
Fecha: 01/06/2016
Aquí se presenta la ruta completa de 4 días al Cerro Castillo, incluyendo waypoints que marcan principales hitos (cruces de ríos, puentes, trancas, cercos, ingreso y salidas de bosques, campamentos, etc...) y principales marcas del parque para el sendero (monolitos, pintura en piedras, palos y banderas de metal).
Yo lo hice!