Ficha Resumen
Información general
Cara este
País: Chile
Región: Región de Antofagasta
Sector: Ojos de San Pedro
Cara: Este
Desnivel: 172 m. Estacionamiento
Ascenso / Descenso acum: 172m. / 169m.
Nº de jornadas: 1
Sendero: Poco marcado y/o intermitente
Posible de realizar con niños
Caminata simple
Apto para niños menores de 10 años
Yo lo hice
Primer colaborador: Simón Olfos
Todo el año. Tener precaución en el verano, debido a las lluvias e inestabilidad debido al inverno altiplánico.
Desde Calama, se debe tomar la Ruta 21 que va camino a Chiu-Chiu, luego se sigue la misma carretera hacia el norte, dirección Ollagüe. Finalmente, luego de 90km y un poco más de 1h desde Calama, se tiene vista clara del volcán Poruña en frente, el cual esta señalizado, la carretera pasa por su cara sur y este, es aquí donde existen varias opciones para acceder hasta su base Ver foto 1, con estacionamientos amplios para dejar el vehículo protegido Ver foto 2.
No existe transporte público directo, sin embargo, hay opciones de tomar el transporte subvencionado rural (transfer) que va hacia Ollagüe (3 veces por semana), o bien, los distintos transfer bolivianos que llevan pasajeros hasta Uyuni y alrededores, que hacen frecuentemente este recorrido desde Calama. Consultar en terminal de buses por estas opciones.
No hay para esta ruta.
Este volcán es de fácil ascenso, y la ruta presenta tan solo unos 170m de desnivel. El Poruña tiene la fama de ser uno de los volcanes más pequeños del mundo. Desde sus distintas caras existen huellas para llegar hasta la zona alta del cráter.
Para comenzar, desde el estacionamiento Ver foto 2, se debe buscar una de las tantas huellas que existen en la ladera, desde allí comienza el ascenso. En primer lugar por una huella bien marcada, para luego dar paso a un terreno cada vez más rocoso. A medida que se gana altura, se debe buscar la mejor opción para ascender, mientras que la pendiente se hace cada vez mayor, pero sin dificultades, donde en ocasiones se puede ir apoyando las manos para progresar Ver foto 3.
Luego de unos 30 minutos se llega a la parte alta del cono, donde se tiene una excelente vista 360° a la zona altiplánica, destacando el gran volcán vecino, San Pedro, hacia el este Ver foto 4. A su vez, se logra apreciar las mesetas de lava que han dejado las erupciones de estos grandes volcanes, especialmente hacia el oeste, donde se distinguen colores más oscuros de roca, del material piroclástico.
Desde la parte alta, se debe seguir caminando durante unos 10 minutos más hasta la cima, donde existe un monolito y banderas que han dejado los excursionistas Ver foto 5.
Es recomendable recorrer por completo todo el borde del cráter Ver foto 6, para hacer más entretenida la jornada, y así aprovechar el día. El descenso es variable, se puede hacer por la misma ruta, o bien, bajar por otra de las laderas. Se debe tener precaución por las ásperas rocas volcánicas, y en algunas partes, lo suelto del material.
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Colaborador: Simón Olfos
Fecha: 26/10/2025
Yo lo hice!