![Nevado Penitentes Nevado Penitentes](https://cdn.andeshandbook.org/media/route_gallery/thumb600x400/1437680420858508785.jpg)
Ficha Resumen
Información general
Filo Sur
País: Chile
Región: Región del Libertador Bernardo O'Higgins
Sector: Glaciar Cortaderal
Cara: Sur
Desnivel: 800 m. desde Desde un Campamento en el Glaciar Cortaderal
Nº de jornadas: 0
Sendero: Inexistente
Año Primera ascensión: 2013
Primeros ascensionistas:
Elvis Acevedo (CL), Ricardo Hernández (CL)
Escalada en roca
Escalada en hielo
Randoné
Travesía en glaciar
Yo lo hice
Primer colaborador: Elvis Acevedo Ricardo Hernández (CL)
El ascenso puede ser realizado durante todo el año, sin embargo, se deben tener en cuenta las condiciones inherentes a la fecha en que se intente el ascenso. Desde septiembre a febrero las condiciones de las rutas del sector suelen ser más favorables, dependiendo de las características particulares del año en cuanto a precipitaciones y temperatura. Hacia finales del verano se deberán enfrentar abundantes penitentes y grietas en las zonas glaciares. En invierno y durante los primeros meses de primavera, es una excelente opción realizar la aproximación con esquís de randonee, pero se deberán enfrentar días más cortos, fríos y con nieve blanda en todo el trayecto, y riesgo de avalanchas en algunos sectores específicos.
Desde Santiago dirigirse a la ciudad de San Fernando, distante 142km al sur, por la ruta 5 (carretera Panamericana). A partir de San Fernando se debe tomar la ruta I-45 que se interna hacia el Este en dirección a las termas del Flaco. Los primeros 17km son pavimentados hasta Puente Negro, localidad desde la cual el camino continúa ripiado bordeando el río Tinguiririca hasta llegar después de 54km desde San Fernando, a la confluencia de este con el río Azufre. En este punto el camino se divide en dos: hacia el Sureste se dirige hacia las termas del Flaco y al Noreste hacia el valle del río Azufre, siendo este último el que se debe seguir. Al poco andar se encuentra el primer control de acceso de la hidroeléctrica Hydro-Chile, quienes controlan el acceso.
El camino continúa en dirección este, pasando por diversas instalaciones de las empresas que trabajan en la zona. Recorridos algunos kilómetros se arribará a la antigua localidad de Maitenes, punto de encuentro entre arrieros y montañistas de antaño. En este lugar se encuentra actualmente la central Confluencia.
Continuar ~21km hasta llegar a la confluencia de los ríos Azufre y Portillo, donde se encuentra la casa de máquinas de la central Portillo, operada por HydroChile. En este punto el río Azufre pasa llamarse San José (mapas IGM) o San Andrés. Seguir por el camino 4km más hasta llegar al final de éste. Acá se encuentran las últimas instalaciones de Hydro-Chile, las cuales no cuentan con personal permanente, y donde se deberá dejar el auto. En este lugar, y ya con vista al glaciar Universidad, comienza la aproximación. Desde Santiago a este último lugar considerar, al menos, 4h.
Es muy probable que hasta diciembre de cada año, el acceso sea posible hasta la central Portillo, ya que el camino que une ésta con la bocatoma San Andrés recibe mantención sólo durante el verano. De ser este el caso se deberá comenzar la caminata en este punto y se deberá agregar (potencialmente) un día completo a cualquier itinerario. Considerar también, que a poco andar desde la Central Portillo ya se puede encontrar nieve y que la bocatoma San Andrés en invierno/primavera queda cubierta por nieve.
Procedimiento Acceso Glaciar Universidad
Para poder realizar esta ruta se requiere de la autorización de los propietarios y administradores del predio de acceso. Para tramitar esta solicitud contactarse con Roberto Franck Tagle ([email protected]), director de la Agrícola Los Maitenes de Tinguiririca (ALMT), que administra el acceso.
Desde las ultimas instalaciones de Hydro-Chile (~2300m), hay que caminar ~2km hacia al frente del glaciar Universidad (dirección este), el cual es visible todo el tiempo Ver foto 2. Se debe transitar siempre por la ribera sur del río San José, pasando por debajo de las impresionantes paredes verticales de las Torres del Brujo. En este tramo no hay senderos, pero el trayecto es intuitivo, sencillo y muy lindo. Si se desea cargar agua, se recomienda extraerla del pequeño estero de aguas cristalinas Sierra Negra que corre cerca del glaciar, ya que el río San José suele tener aguas bastantes turbias. Junto a la base del glaciar (~2450m) se puede instalar un primer campamento. Desde las instalaciones al frente glaciar considerar 1h.
El lugar para montarse al glaciar Universidad dependerá de la fecha y las condiciones de éste. Los autores de esta ruta accedieron por el margen sureste (derecha), remontando acarreos de piedras grandes pero firmes, para pasar luego a terreno de morrenas con hielo bajo las piedras, que no presenta complicaciones si se busca con calma Ver foto 3. Una vez en la parte alta de la morrena hay que desviarse hacia el Oeste (izquierda) para entrar a la lengua glacial, conocida también como primer escalón. El trayecto tiene una pendiente promedio de unos 25° a 30°, pudiéndose recorrer con facilidad, y según la época, no presenta grandes grietas. Desde el frente del glaciar hasta el fin del primer escalón (~2900m), considerar según la época de 1h a 3h.
Al final del primer escalón se encuentra una cascada de seracs que lo separa del llamado segundo escalón Ver foto 4. Serán ~200m que se superan por el oeste (izquierda), evitando así el tránsito directo por la cascada. Según la época del año, puede presentar un terreno bastante agrietado y con pendientes de hasta 40°. Considerar 2h a 3h para este tramo. Una vez en el segundo escalón del glaciar la pendiente cede a unos 25°, debiéndose continuar en dirección este, teniendo como referencia al murallón que forman los Pilares Occidental, Meridional y Oriental. Dicho cordón de cumbres constituye la división entre el glaciar Universidad y Cortaderal. En la base de estas tres cumbres se puede establecer un segundo campamento (~3300m). Desde el inicio del segundo escalón a este último punto considerar 3h. Desde este campamento ya se puede intentar la ruta del filo sur del nevado Penitentes Ver foto 7, pero como los autores de la ruta accedieron al filo desde el glaciar Cortaderal, se describe a continuación el acceso a un tercer campamento en dicho glaciar.
Para acceder al glaciar Cortaderal desde el segundo escalón, la mejor opción es por medio del portezuelo entre el Pilar Meridional y el Pilar Oriental Ver foto 5. La subida es de pendiente moderada, y solo en el tramo final aumenta hasta llegar a unos 30° a 40°. Considerar 3h a 4h para este trecho. Superado el portezuelo se tiene una espectacular vista al glaciar Cortaderal, una amplia meseta glaciar conocida como Gran Plateau de unos 4km de ancho por 7km de largo. La presencia del volcán Palomo que destaca por su altura respecto a sus vecinos, y la Gran Torre del Cortaderal con sus aguzadas cumbres gemelas, impresionarán sin duda a quienes logren llegar a este punto Ver foto 6. En este lugar, y cerca de la base de ambas montañas, se puede instalar un tercer campamento (~3700m). Desde el portezuelo al campamento 3 considerar 1h.
La disponibilidad de agua líquida durante el recorrido glaciar, dependerá de las condiciones y época en que se realice el ascenso, pero con calor suelen formarse ríos de fusión.
Desde el glaciar Cortaderal hay que dirigirse hacia el Noroeste, dependiendo de la ubicación del campamento, en dirección a la base del filo sur,el que es completamente visible durante este tramo Ver foto 1. Una segunda opción en caso de que se acceda desde el glaciar Universidad, es dirigirse al Noreste hasta llegar a la base del mismo filo sur antes descrito, con la diferencia de que el nevado Penitentes es más difícil de distinguir desde este glaciar Ver foto 7.
Independiente de la opción usada, la ruta es muy evidente y clara Ver foto 6, ya que se mantiene por la izquierda (Oeste) de una arista rocosa, ascendiendo por la nieve/hielo del filo. En general la pendiente no supera los 55° grados, pero según la época pueden presentarse algunos cortos resaltes de mayor pendiente que pueden llegar a los 65°. El último tercio de la ruta transcurre por terreno mixto, donde aparecen algunos sectores rocosos que hay que ir esquivando o trepando (III° YDS) de manera directa, hasta llegar a la base de torreón cumbrero, que implica una corta trepada de unos 5m por roca firme, o terreno mixto según las condiciones de la ruta (III° YDS), para llegar luego a la cumbre tras avanzar entre grandes bloques de granito.
Para el ascenso considerar 6h, y para el descenso 4h.
La ruta puede realizarse sin equipo técnico, pero si se quiere asegurar alguna pasada más expuesta, sobre todo en la parte final, un cordín de 30m y el equipo adjunto (arnés, etc) puede ser útil.
Itineraro Normal
Conveniente si se quieren intentar más cumbres desde el glaciar Cortaderal.
Itineraro Alternativo
Conveniente si se desean intentar sólo cumbres desde el glaciar Universidad.
Ambos itinerarios son muy ajustados, no considera eventuales días de mal tiempo, o la posibilidad de un avance más lento producto de las condiciones del terreno. Conviene agregar un par de días por eventualidades. El campamento 1 en el río San José es optativo, ya que saliendo temprano desde Santiago se puede instalar en el primer o segundo plateau del glaciar Universidad durante primera jornada. Con buen rendimiento y buenas condiciones del glaciar, se puede bajar desde el campamento 3 hasta el campamento 1 (río San José) en una dura jornada.
Elvis Acevedo. - Nevado Penitentes
Elvis Acevedo. - Glaciar Universidad.
Elvis Acevedo. - Entrada al glaciar Universidad.
Elvis Acevedo. - Primer escalón y cascada de seracs.
Elvis Acevedo. - Campamento y acceso al glaciar Cortaderal.
Ricardo Hernández - Filo sur
Elvis Acevedo. - Filo Sur desde el glaciar Universidad.
Elvis Acevedo. - Tramo final
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 10/10/2020
esquis hasta la 2da rimaya subiendo, luego crampones, bajada por el canalon del primer asenso orientado nor este que parte bajo la cumbre, no estaba en muy buenas condiciones pero se volvera un clasico! Ojo muy empinado!
Yo lo hice!