Presentación
El Pilar Meridional forma junto a sus vecinos, los pilares
Occidental y Oriental, el murallón de cumbres que separa la meseta del glaciar Cortaderal, conocida como "Gran Plateau", del segundo
plateau del glaciar Universidad. Al igual que sus eternos compañeros, su posición central permite obtener una increíble vista desde su cumbre, abarcando varios kilómetros en todas direcciones, lo que permite admirar en su totalidad la segunda zona glacial más grande de Chile fuera de los hielos patagónicos.
En un sector dominado por los casi 5000m del
volcán Palomo, la enhiesta figura de la
Corona del Diablo o la verticalidad de la
Gran Torre del Cortaderal, el Pilar Meridional pertenece al grupo de las cimas “olvidadas”: montañas que han estado por décadas en un segundo plano a pesar de presentar una excelente alternativa de ascensión.
Desde el glaciar Universidad se muestra como un amplio macizo, cuya ancha y gruesa figura domina la visual hacia el Noreste. Desde el glaciar Cortaderal, en cambio, se presenta como una cumbre más pequeña y menos atractiva, con un desnivel y glaciación menor, por lo que la ruta por esta cara transcurre en gran parte por roca descompuesta.
Historial de ascensos
Su primer ascenso fue realizado en febrero de 1977 por los montañistas Carlos Muñoz (club Águilas de Rengo) y Edmundo Lagos (Universidad de Chile). Esta escalada fue parte de una expedición de la cual también formaba parte Juan González Mejías y que en los días anteriores al ascenso del Pilar Merdional, logró los ascensos de la Aguja de las Golondrinas, 3980m (30-1-77), Aguja Gris, 4050m (30-1-77), El Metro, 4200m (30-1-77), Placa Universidad, 3600m, Lagos y Muñoz (2-2-77), Placa Puente de Piedra, 3620m, Lagos y Muñoz (2-2-77), para culminar con la primera absoluta al Pilar Meridional.
Su segundo ascenso fue realizado el 27 de julio de 2010 por los montañistas del club Andino Universitario (CAU), Elías Lira y Tomás Torres. En el marco de su intento de travesía invernal al sistema glaciar Cipreses-Universidad, ascendieron desde el glaciar Cortaderal abriendo una nueva ruta y realizando su primer ascenso invernal. Durante esta misma expedición lograron también el primer ascenso invernal al
volcán Palomo.
Tres años más tuvieron que pasar para la tercera ascensión. En esta ocasión fueron Ulises Espinosa, Christian Quezada y
Elvis Acevedo, integrantes de la expedición denominada «Beer Machine Climbing 2013», quienes el 3 de noviembre de ese año lograron acceder a su cima a través de una nueva ruta por la cara suroeste de la montaña. Durante esta actividad se realizaron otros siete ascensos en la zona, destacando los segundos ascensos a la
Gran Torre del Cortaderal y
Corona del Diablo.
Permiso de acceso Para acceder a los cerros de la zona del glaciar Universidad hay que pasar por las instalaciones y terrenos de las centrales de Tinguiririca Energía, Hydro Chile y el fundo Maitenes. Si estás interesado en acceder a alguno de los cerros que se encuentran allí, contáctate con Andeshandbook para gestionar la posibilidad de obtener la autorización de los propietarios y administradores del predio. Para conocer el procedimiento entra
aquí.
La aproximación por el valle del río Cortaderal, está controlado por el fundo Cortaderal, de propiedad de la familia Gandarillas.
Referencia
-
Acevedo Elvis,
Pilar Meridional. Grupo de Montaña Independiente Perros Alpinos, 2014.
Mapa
CERRO PILAR MERIDIONAL