Ficha Resumen
Información general
Cerro Pilar Meridional (3945 m.)
Cara Oeste
País: Chile
Región: Región del Libertador Bernardo O'Higgins
Sector: Glaciar Universidad.
Cara: Oeste
Desnivel: 700 m. desde Desde el segundo plateau del Glaciar Universidad.
Nº de jornadas: 0
Sendero: Inexistente
Año Primera ascensión: 2013
Primeros ascensionistas:
Elvis Acevedo (CL), Ulises Espinosa (CL), Christian Quezada (CL).
Escalada en roca
Randoné
Travesía en glaciar
Yo lo hice
Cerro Pilar Meridional (3945 m.)
Primer colaborador: Elvis Acevedo
El ascenso puede ser realizado durante todo el año, sin embargo, se deben tener en cuenta las condiciones inherentes a la fecha en que se intente el ascenso. Desde septiembre a febrero las condiciones de las rutas del sector suelen ser más favorables, dependiendo de las características particulares del año en cuanto a precipitaciones y temperatura. Hacia finales del verano se deberán enfrentar abundantes penitentes y grietas en las zonas glaciares. En invierno y durante los primeros meses de primavera, es una excelente opción realizar la aproximación con esquís de randonee, pero se deberán enfrentar días más cortos, fríos y con nieve blanda en todo el trayecto, y riesgo de avalanchas en algunos sectores específicos.
Desde Santiago dirigirse a la ciudad de San Fernando, distante 142km al sur, por la ruta 5 (carretera Panamericana). A partir de San Fernando se debe tomar la ruta I-45 que se interna hacia el Este en dirección a las termas del Flaco. Los primeros 17km son pavimentados hasta Puente Negro, localidad desde la cual el camino continúa ripiado bordeando el río Tinguiririca hasta llegar después de 54km desde San Fernando, a la confluencia de este con el río Azufre. En este punto el camino se divide en dos: hacia el Sureste se dirige hacia las termas del Flaco y al Noreste hacia el valle del río Azufre, siendo este último el que se debe seguir. Al poco andar se encuentra el primer control de acceso de la hidroeléctrica Hydro-Chile, quienes controlan el acceso.
El camino continúa en dirección este, pasando por diversas instalaciones de las empresas que trabajan en la zona. Recorridos algunos kilómetros se arribará a la antigua localidad de Maitenes, punto de encuentro entre arrieros y montañistas de antaño. En este lugar se encuentra actualmente la central Confluencia.
Continuar ~21km hasta llegar a la confluencia de los ríos Azufre y Portillo, donde se encuentra la casa de máquinas de la central Portillo, operada por HydroChile. En este punto el río Azufre pasa llamarse San José (mapas IGM) o San Andrés. Seguir por el camino 4km más hasta llegar al final de este. Acá se encuentran las últimas instalaciones de Hydro-Chile, las cuales no cuentan con personal permanente, y donde se deberá dejar el auto. En este lugar, y ya con vista al glaciar Universidad, comienza la aproximación. Desde Santiago a este último lugar considerar al menos 4h.
Procedimiento Acceso Glaciar Universidad
Para poder realizar esta ruta se requiere de la autorización de los propietarios y administradores del predio de acceso. Para tramitar esta solicitud contactarse con Andeshandbook al correo [email protected]
Desde las ultimas instalaciones de Hydro-Chile (~2300m), hay que caminar ~2km hacia al frente del glaciar Universidad (dirección este), el cual es visible todo el tiempo Ver foto 2. Se debe transitar siempre por la ribera sur del río San José, pasando por debajo de las impresionantes paredes verticales de las Torres del Brujo. En este tramo no hay senderos, pero el trayecto es intuitivo, sencillo y muy lindo. Si se desea cargar agua, se recomienda extraerla del pequeño estero de aguas cristalinas Sierra Negra que corre cerca del glaciar, ya que el río San José suele tener aguas bastantes turbias. Junto a la base del glaciar (~2450m) se puede instalar un primer campamento. Desde las instalaciones al frente glaciar considerar 1h.
El lugar para montarse al glaciar Universidad dependerá de la fecha y las condiciones de éste. Los autores de esta ruta accedieron por el margen sureste (derecha), remontando acarreos de piedras grandes pero firmes, para pasar luego a terreno de morrenas con hielo bajo las piedras, que no presenta complicaciones si se busca con calma Ver foto 3. Una vez en la parte alta de la morrena hay que desviarse hacia el Noroeste (izquierda) para entrar a la lengua glacial, conocida también como primer escalón. El trayecto tiene una pendiente promedio de unos 25° a 30°, pudiéndose recorrer con facilidad, y según la época, no presenta grandes grietas. Desde el frente del glaciar hasta el fin del primer escalón (~2900m), considerar según la época de 1h a 3h.
Al final del primer escalón se encuentra una cascada de seracs que lo separa del llamado segundo escalón Ver foto 4. Serán ~200m que se superan por el Noroeste (izquierda), evitando así el tránsito directo por la cascada. Según la época del año, puede presentar un terreno bastante agrietado y con pendientes de hasta 40°. Considerar 2h a 3h para este tramo. Una vez en el segundo escalón del glaciar la pendiente cede a unos 25°, debiéndose continuar en dirección este, teniendo como referencia al murallón que forman los Pilares Occidental, Meridional y Oriental. Dicho cordón de cumbres constituye la división entre el glaciar Universidad y Cortaderal. En la base de estas tres cumbres se puede establecer un segundo campamento (~3300m). Desde el inicio del segundo escalón a este último punto considerar 3h, Ver foto 5.
Desde el campamento la ruta es muy evidente Ver foto 1. Dirigirse hacia el Noreste, en dirección a la base de la montaña. Considerar 20 minutos para este tramo, dependiendo de la ubicación del campamento. Ya en la base, se debe ascender por pendientes de nieve que no superan los 40°. Tras 1h a 2h de ascenso por esta pala de nieve, se arriba a la entrada de una canaleta, donde la pendiente puede aumentar a unos 50° Ver foto 6. Ascender por ésta, hasta llegar a un punto cercano a la cumbre, donde se debe superar un tramo de terreno mixto, donde la pendiente puede llegar a los 60° Ver foto 7. Superada la canaleta, se transitarán los últimos metros por terreno de grandes bloques, con buenos agarres, pero algo sueltos (máx. 5.6), por lo que hay que subir con precaución. Para el ascenso total considerar 3h a 5h.
El descenso es por la misma ruta, considerar 2h a 3h para este tramo.
Itinerario tranquilo
Itinerario más exigente
Ambos itinerarios son muy ajustados, no considera eventuales días de mal tiempo, o la posibilidad de un avance más lento producto de las condiciones del terreno. Conviene agregar un par de días por eventualidades. El campamento 1 en el río San José es optativo, ya que saliendo temprano desde Santiago se puede instalar en el primer o segundo plateau del glaciar Universidad durante primera jornada. Con buen rendimiento y buenas condiciones del glaciar, se puede bajar desde el campamento 3 hasta el campamento 1 (río San José) en una dura jornada.
Christian Quezada - Pilar Meridional.
Elvis Acevedo. - Glaciar Universidad.
Elvis Acevedo. - Entrada al glaciar Universidad.
Elvis Acevedo. - Primer escalón y cascada de seracs.
Elvis Acevedo. - Campamento glaciar Universidad.
Ricardo Hernández. - Canaleta y arista.
Elvis Acevedo. - Salida a la cumbre.
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Yo lo hice!