Ficha Resumen
Información general
Cerro Alto de La Jarilla
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región Metropolitana
Sector: Estero de La Jarilla
Ciudad más cercana: Santiago
Altitud:
3942 m. IGM E-060 (Hoja Rio Olivares)
Año Primera ascensión: 2023
Primeros ascensionistas:
Sergio Baez
Coordenadas:
Lat: -33° 22' 45.1" (WGS 84)
Lon: -70° 10' 9"
Media Montaña
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 15/12/2023
El cerro Alto de La Jarilla se ubica en la cabecera de la poca visitada quebrada del estero de La Jarilla, afluente del rio Olivares. En los nacimientos de esta quebrada se forma un amplio circo de cumbres que alberga además a los cerros Teniente y Capitán del Quempo, Laguna, Manantial, Klemm y Bávaro.
Existía cierta confusión sobre la ubicación y nombre de esta cumbre en el sector, caso típico para las cumbres de la misma zona ya que, en enero de 2001, el destacado montañista Evelio Echevarría, junto con Fernando Montenegro, ascendió el cerro Laguna en el cordón del Quempo, para luego continuar hacia el oriente siguiendo el filo que separa el cajón de la Jarilla del cajón de Las Ramadas. En ese filo ascendieron dos puntas que bautizaron respectivamente como cerro Alto de la Jarilla (4050m) y cerro Salazar (4020m). Sin embargo, en el año 2011 se encontró el testimonio dejado en aquella excursión de Echevarría y Montenegro en una loma con una prominencia mínima que no permite calificarla de cumbre, por lo que la denominación Alto de la Jarilla comenzó a utilizarse para el cerro de 3942m de altitud que se emplaza más al sur, a la entrada del cajón de la Jarilla y que sí cumple con la fisonomía propia de una cumbre independiente.
En el año 2023, Sergio Báez ascendió la P3942 por la arista norte en travesía desde la cumbre del cerro Bávaro, sin encontrar testimonios ni rastros de visitas anteriores, realizando así lo que sería su primer ascenso y decidiendo mantener el nombre inicial de Alto de La Jarilla.
Como es fácil advertir, el nombre del cerro proviene del estero que desciende por su vertiente occidental y que a su vez toma su nombre de la Jarilla (Larrea divaricata), un pequeño arbusto silvestre y ramoso, con flores solitarias amarillas, que crece en ambientes altoandinos tanto en Chile como en Argentina. Sus ramas fueron utilizadas como combustible por los pueblos ancestrales que habitaron esas regiones, quienes además aprovecharon las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas de sus hojas.
Referencia