Ficha Resumen
Información general
Cara Este
País: Perú
Región: Áncash
Sector: Cordillera Huayhuash - Quebrada Huacrish
Cara: Norte
Desnivel: 900 m. desde Laguna Huacrish Baja.
Nº de jornadas: 6
Sendero: Poco marcado y/o intermitente
Escalada en roca
Yo lo hice
Primer colaborador: Elvis Acevedo Claudio Correa (CL)
Entre abril y octubre es la época que presenta mejores condiciones de nieve y glaciares, mientras que entre junio y agosto son los meses con el tiempo más estable.
Lima - Huaraz
Desde Lima hacia el noreste son aprox. 250km hasta Huaraz, una ciudad ubicada en el corazón de la cordillera Blanca. La ciudad de Huaraz (aprox. 100 mil habitantes, 3100m) se encuentra en el extremo sur del cajón de Huaylas. Este cajón separa de norte a sur la cordillera Negra (al oeste) de la cordillera Blanca (al este).
Existen distintas líneas de transporte que diariamente hacen el trayecto entre Lima y Huaraz. Hay una amplia gama de precios de depende de la comodidad y el servicio prestado. Las principales empresas son Cial, Cruz del Sur, Moviltours y Ormeño. El viaje dura alrededor de 8h por carretera pavimentada.
Huaraz - Llamac
El bus “El Rápido” hace el trayecto de Huaraz a Llamac con una parada en Chiquián a tomar desayuno. Salen alrededor de las 05:00 am desde la calle 28 de Julio. Además de ésta, hay otras opciones que pueden ser consultadas en el lugar.
Al llegar a Llamac hay que pagar el primer peaje. Es importante guardar el recibo para no volver a pagar en la laguna Jahuacocha. El conseguir arrieros en Llamac puede llegar a ser complicado debido a que los circuitos de trekking terminan allí y los arrieros van de "salida" o de vuelta. Se puede preguntar por Don Delao o algún arriero disponible en cualquier local o a cualquier persona que ande por la calle. Los habitantes del pueblo tienen muy buena voluntad y lo más seguro es que después de un rato se logre conseguir alguno. En Llamac hay alojamientos en caso de tener que esperar más de un día por la llegada de algún arriero.
También se puede viajar directo de Lima a Chiquián y desde ahí a Llamac. En Lima la única empresa que va directo a Chiquián es Turismo Cavassa (Antonio Raimondy 129, La Victoria, Lima), cuyos buses salen a las 09:00 am y desde Chiquián a Llamac sale un minubus alrededor de las 08:00 am.
Desde Llamac se debe ir a la laguna Jahuacocha. Para ésto se debe tomar el camino que nace al final del pueblo, luego de cruzar un puente sobre un estero sucio. Desde el pueblo (3500m aprox.) el sendero asciende claro y pesado entre pastizales y terrazas por unos 300m de desnivel hasta llegar a un filo-portezuelo donde se abre la vista a los hermosos valles verdes que resguardan el acceso a las lagunas y las zonas glaciares.
En este punto hay dos alternativas:
Sendero del Acueducto: son 15km prácticamente planos hasta la laguna, por un camino amplio y cómodo, con lindas vistas al valle. Primero a la distancia aparece el Nevado Diablo Mudo Ver foto 2 y después en alguna de las curvas del primer tercio de la ruta, cuando menos se espera, aparecen en todo su esplendor las montañas de la zona norte de la cordillera Huayhuash: el Rondoy, el Jirishanca, el Yerupaja. Es una vista que sobrecoge.
Vía Paso Llamac: Desde el Filo-Portezuelo no se sigue el camino plano del canal, sino que se asciende directamente al Paso Llamac (a unos 4300m) para después iniciar una larga bajada que termina juntándose con el mismo sendero que viene por el camino del acueducto, unos cuantos kilómetros antes de la laguna. Esta alternativa es más corta, pero requiere superar la primera subida hasta el Paso Llamac (4300m aprox.).
Desde el CB en la laguna Jahuacocha Ver foto 3, hay que pasar el puente que cruza el río Jahuacocha (Nota: al otro lado de la ribera se pasa a una nueva comunidad, lo que significa otro pago) y caminar en dirección suroeste hacia la quebrada Huacrish Ver foto 4. Después de unos 10 minutos por terreno llano, comienza una subida bastante pesada que, en aprox. 1h según el ritmo, llega hasta la cota de la quebrada, lugar donde el terreno se vuelve plano nuevamente Ver foto 5.
Lo que viene es un largo caminar en dirección sur por un sendero claro que sólo se pierde al pasar por los pastizales donde plácidamente pastan una infinidad de vacas Ver foto 6. La primera mitad del sendero es común con el circuito de trekking que va a Gascampampa. La división ocurre en el punto donde este sendero sube al portezuelo Tapush, lugar donde se debe continuar en dirección sur hasta divisar el paredón de tierra que contiene, en su parte alta, a la laguna Huacrish Baja Ver foto 7.
Justo bajo este tapón se encuentra una terreno llano con algo de pasto y mucha bosta de vaca donde es posible acampar.
Con buen ritmo se puede acampar al borde de la laguna, o dividir la aproximación en dos días relajados. Con arrieros se llega en el día a la laguna. Alternativamente se puede acampar antes del pastizal de bosta, en algunos lugares bastante idílicos, pero más alejados de la laguna.
Desde el CB se debe ascender por la represa natural de tierra que contiene a la laguna Huacrish Baja Ver foto 7. Por la izquierda (este) se presentan terrenos sencillos de superar compuestos de acarreos y tierra.
Una vez en la parte alta se tiene una vista hermosa de la laguna; en la orilla sur se observa el Nevado Anconcancha Ver foto 8, en la este (izquierda) el Nevado Huacrish y al oeste (derecha) una vista difusa y poco clara de la cara este del Diablo Mudo, cuya cumbre no se distingue desde esta posición.
Se rodea la laguna por la derecha (oeste) hasta el final. En ese punto se debe doblar directamente a la derecha en vez de seguir en dirección a los neveros del Anconcancha. Ascendiendo por terreno de piedra y tierra (o nevero según la condiciones) en una subida leve y sencilla se llega a la laguna Huacrish Alta Ver foto 9 que se encuentra justo la base de la cara este del Diablo Mudo.
Desde aquí no se distinguen senderos claros. Se debe subir por un acarreo algo pesado en dirección a la única pasada lógica que se ve que supera los farellones rocosos. Una vez superados los farellones se entra a la nieve por pendientes que no superan los 50°, avanzando hacia el filo Noreste de la montaña.
Para salir al filo Ver foto 10 lo más conveniente es hacerlo por el lado derecho de los farellones que bloquean la pala de nieve por la que se asciende. También podría usarse una canaleta que sale de manera directa en la parte más alta del filo, pero ésta presenta evidentes huellas de caída de material.
Usando la primera opción, se llega al filo donde la ruta se conecta con la que viene de Gaschanpampa, la normal. Luego hay que superar unos 50m de trepes rocosos que no sobrepasan el grado 5.6 Ver foto 11 y salir nuevamente al filo nevado.
Desde acá se continúa por la arista, de fácil tránsito, superando una grieta transversal Ver foto 12 por la derecha, con algo de cuidado, y siguiendo por dos agradables y hermosas lomas nevadas que dejan sin mayor dificultad en el punto más alto.
Itinerario exacto y referencial. No contempla el intento de otras montañas, pernoctar más días en alguna ciudad o pueblo, días de descanso, aclimatación, o mal tiempo.
Claudio Correa. - Diablo Mudo - Cara Este
Claudio Correa. - Diablo Mudo
Elvis Acevedo. - Campamento Laguna Jahuacocha
Elvis Acevedo - Entrada a la Quebrada Huacrish
Claudio Correa - Quebrada Huacrish
Elvis Acevedo - Nevados Tsacra
Elvis Acevedo - Campo Base
Elvis Acevedo - Laguna Huacrish Baja
Elvis Acevedo - Laguna Huacrish Alta
Elvis Acevedo - Acceso al Filo
Elvis Acevedo - Pasada de rocas
Claudio Correa - Grieta
Elvis Acevedo - Filo final
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Colaborador: Elvis Acevedo
Fecha: 25/04/2016
Yo lo hice!