Ficha Resumen
Información general
Normal
País: Chile
Región: Región de Atacama
Sector: Puna de Atacama
Cara: Noroeste
Desnivel: 1187 m. desde campo alto
Nº de jornadas: 6
Sendero: Poco marcado y/o intermitente
Año Primera ascensión: 1956
Primeros ascensionistas:
Anders Bolinder (SE-CH)
Yo lo hice
Primer colaborador: Adolfo Dell´Orto S.
Desde octubre a marzo. En pleno verano no es extraño que el tiempo cambie súbitamente y empeore. Durante esta época, algunas manifestaciones del llamado "Invierno Boliviano" pueden llegar hasta estas latitudes y presentarse con tormentas de nieve y lluvia en la zona -normalmente se presenta durante el mes de febrero-.
Copiapó - Laguna Verde
Desde Copiapó, capital de la Región de Atacama (0km), hay que internarse hacia el Este por el valle de Copiapó por cerca de 25km, donde un desvío hacia el Nororiente señala el comienzo de la ruta CH-31 que une a esta región con la provincia argentina de Catamarca por el paso internacional San Francisco. La ruta se encuentra en general en buen estado, recubierta con un pavimento de sal en gran parte de su trayecto. A 105km de Copiapó se encuentra el complejo aduanero San Francisco a un costado del salar de Maricunga, donde se debe dar aviso a Carabineros de la actividad que se pretende realizar, presentando cédula de identidad y dejando el itinerario y fecha de retorno prevista para la excursión.
Desde el complejo fronterizo, continuar por la ruta CH-31 por cerca de 100km más hasta laguna Verde (4342m). En las cercanías existe un retén de Carabineros que es abandonado durante el invierno y ocupado nuevamente a comienzos de octubre. Si Carabineros se encuentra presente en el retén, se debe notificar allí del aviso dado previamente en el complejo aduanero San Francisco (262 km en total). En febrero del 2022 el retén estaba en completo abandono. En la zona de estacionamiento normalmente se instalan campamentos de empresas mineras en busca de litio.
Acceso hasta laguna Verde en Google Maps:
Desde laguna Verde, seguir la ruta CH-31 en dirección este hacia el paso fronterizo de San Francisco. Cuando se ha recorrido exactos 11km, se abre un camino bastante claro hacia el Sureste (derecha) que avanza en su inicio en forma paralela a la ruta principal. Este camino pasa a través de obras de áridos y otros movimientos de tierra. Se debe seguir la huella - bastante evidente - siempre hacia el Este y por no más de 10min hasta superar las obras, desde donde se abre una explanada de arena, la que debe atravesarse torciendo ahora hacia el Sur para entrar en una estrecha y arenosa quebrada. No hay otras por donde ingresar hacia el Sur, por lo que es bastante lógica. Hay huellas para seguir por la quebrada. En este punto se pierde de vista el cerro.
El camino es muy arenoso y requiere de buen dominio en el manejo de 4x4. Son cerca de 7km desde el camino internacional hasta el desvío siguiente, siempre en dirección sur. Este tramo toma cerca de 30min a 40min, no por la distancia, sino por lo lento del avance sobre el arenoso y complejo camino. Ya sobre el final de la quebrada, se debe atravesar una loma muy arenosa de poca altura hacia el Suroeste. Atención aquí, puesto que existen huellas vehiculares que siguen en dirección opuesta. Tomar la indicada.
Luego de remontar la loma, se visualiza un gran valle de altura hacia el Sur y Suroeste Ver foto 1. Se debe bajar por un suave lomaje para acceder a este valle. Aquí ya se aprecia el Fraile en toda su inmensidad. Desde el desvío al final de la loma arenosa hasta la base del Fraile son aprox. 8km sobre un camino vehicular Ver foto 2,— flanqueado por las laderas del volcán Incahuasi hacia el Este— bastante claro, lugar donde se puede montar el campamento alto cerca de los 4820m Ver foto 3.
Desde el campamento (4820m) se debe iniciar el ascenso en dirección Suroeste siguiendo algunas tímidas huellas, para ir ganando altura progresivamente Ver foto 4. Hasta la base del volcán son aprox. 2,5km y toma cerca de 1h- 1½h. El camino es arenoso pero se avanza sin mayores problemas. Una vez a los pies del Fraile (5400m aprox.), y sobre una banda rocosa que cae desde las faldas del cerro, se debe ascender verticalmente sobre la ladera manteniendo una dirección Suroeste Ver foto 5. Prácticamente no hay huellas para seguir. Es importante subir hacia las zonas más despejadas de rocas en la parte más alta visible, pues las contiguas poseen más pendiente y pueden estar cerradas sobre el final. En general es clara la línea de ascenso, pero se debe observar con atención antes de comenzar.
Durante el ascenso de la ladera se pasa por secciones de pequeñas piedras, para luego ganar pendiente (45°-50º) sobre largos arenales que terminan en inestables acarreos previos a un valle de altura. Es un ascenso muy demandante física y mentalmente, pues el terreno no da tregua al no existir zonas de descanso sin pendiente y la inestabilidad del terreno, lo que implica un gasto energético muchísimo mayor. Este tramo toma alrededor de 3h a 4h para los pocos más de 450m de desnivel de la ladera.
Una vez superada la fuerte pendiente se alcanza el cráter, el que resulta ser un hermoso valle de altura con suave pendiente, bastante arenoso y rocoso. La cumbre —un pequeño y aislado picacho pedregoso— no se aprecia si no hasta atravesar unos morros de baja altura en dirección Oeste-Suroeste. Cabe señalar que el cráter posee 2 cumbres, siendo la principal la que se encuentra en la dirección antes mencionada. La cima secundaria —6020m aprox.— se eleva hacia el Sur Ver foto 6. Esta última sección del ascenso toma alrededor de 1h-1½h y cubre los últimos 150m de desnivel.
El descenso transcurre por la misma vía de ascenso, con especial cuidado en no perder la huella luego de bajar de la cumbre, pues al ser una zona muy rocosa se presta para confusiones. Desde la cumbre hasta el campamento, toma cerca de 2h el regreso puesto que bajar los acarreos es bastante rápido.
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Yo lo hice!