Ficha Resumen
Información general
Volcán San Pedro (Maule) (3621 m.)
Valle del Pellado
País: Chile
Región: Región del Maule
Sector: Melado
Cara: Este
Desnivel: 1300 m. desde Desde el CB hasta la cumbre
Nº de jornadas: 6
Sendero: Claro y marcado
Travesía en glaciar
Caminata simple
Yo lo hice
Volcán San Pedro (Maule) (3621 m.)
Primer colaborador: Álvaro Vivanco
La época más recomendable es hacia fines de primavera y comienzos del verano, cuando ya no hay nieve en la aproximación pero sí en la parte superior del cerro. Hacia fines del verano y en otoño, hay que contar con el ascenso por pesados acarreos. En invierno y a principios de primavera puede haber nieve durante toda la aproximación, lo que obligaría a usar esquís de randonée para acercarse al cerro.
Talca - Puente de Piedra (valle del Melado)
Desde Talca tomar la ruta 115 al paso internacional Pehuenche. Una vez pasado el embalse Colbún hay que seguir avanzando en dirección este hasta cruzar el puente Curillinque. 300m pasado este puente hay un desvío señalizado hacia la derecha (sur) que dice Melado. Tomar este camino de tierra hasta el sector de Puente de Piedra (aprox. 1½h desde el comienzo del desvío), donde el río La Puente se une al Melado y el camino, en ocasiones, se encuentra cerrado por un portón al otro lado de un puente Ver foto 2. Es recomendable dejar el vehículo ante del puente, el que se encuentra en mal estado y no es recomendable cruzar. El camino también se deteriora bastante al otro lado por lo que es mejor iniciar la caminata en este punto.
Desde Puente de Piedra hay que cruzar el puente para autos y seguir por el camino que, en ¼h, lleva a un retén de Carabineros donde, en ocasiones, es necesario registrarse para poder continuar con la excursión. Desde el retén hay que seguir siempre en dirección este por una huella bien marcada, teniendo siempre el río La Puente o San Pedro a mano izquierda (norte). El volcán San Pedro es visible durante la mayor parte de este camino Ver foto 3 y Ver foto 4. Luego de unas 3h de caminata y tras pasar por unos humedales, se llega a unas vegas con una pequeña lagunita. En ½h más de camino se alcanza el llamado corral de las Yeguas (1600m de altitud), muy cercano a la orilla del río Sazo. Allí se puede montar un primer campamento o, si se prefiere, se puede cruzar el río Sazo para avanzar hacia el río Botalcura en dirección norte, el cual está a menos de ¼h del primero. Cerca de la orilla de este último río los arrieros tienen un pequeño puesto junto al cual se puede acampar, teniendo enfrente el valle del río Pellado con el volcán San Pedro de fondo. En aquel punto se pueden elegir 2 formas de continuar, dependerá de la presencia de arrieros y de su opinión el cómo seguir. Lo más corto y directo es tomar el valle del estero Pellado y ascender por él. Sin embargo, una crecida del río borró parte de la huella y es muy difícil que un arriero con animales pueda subir por ese valle. Debido a esta razón es que puede resultar recomendable tomar el siguiente valle hacia el este, el llamado valle Chico, el cual puede ser abordado sin problemas por un arriero con sus animales. De elegirse esta última alternativa se debe partir desde el puesto de los arrieros en dirección este por cerca de ¼h, hasta llegar a un vado del río Botalcura, el que debe ser cruzado para seguir la huella que ingresa al valle Chico.
Una vez dentro de este valle, comienzan a verse hacia el fondo los volcanes Pellado y San Pablo Ver foto 5. En un principio la huella avanza clara hacia el interior del valle (norte), pero tras unas 2h-3h, comienza a perderse y es necesario cruzar uno de los brazos del estero hacia el oeste. Una vez en la ribera oeste del estero hay que seguir avanzando en dirección norte hasta que prácticamente desaparezca la vegetación (aprox. 2500m). En este punto, se encuentra una huella que tuerce a la izquierda (oeste) y lleva hasta el portezuelo que une el valle Chico con el valle del Pellado Ver foto 6. Una vez superado el portezuelo se debe descender. Es recomendable armar un campamento en alguna de las vegas que se encuentran en el sector (2400m). En total, son unas 6h de marcha desde el corral de las Yeguas si se camina liviano.
Desde este campamento se tiene al Pellado a la mano, por lo que una buena alternativa es destinar un día para el ascenso de este volcán. El San Pedro también es abordable desde este mismo campamento, pero en una jornada bastante más larga. Más recomendable resulta continuar la aproximación dirigiéndose hacia el noroeste y descendiendo unos 200m hasta llegar a una pequeña planicie en la que se cruzan esteros provenientes del San Pedro y del San Pablo. En este lugar se puede armar un campamento directamente bajo el filo este del San Pedro. Al menos uno de los esteros debiera traer agua limpia Ver foto 1. En aprox. 2h de marcha desde el campamento Pellado se debiera llegar al campamento (CB) a los pies del San Pedro.
Desde el CB se debe partir en dirección oeste por la ladera que está sobre éste hasta tomar el filo que sube directo hacia la cumbre. Dependiendo de la cantidad de nieve que se encuentre, en lugar de subir por el filo se puede elegir alguna de las laderas contiguas a él Ver foto 1. El filo mantiene una pendiente constante y en su parte superior se encuentra rodeado por glaciares. Al terminarse la arista se puede seguir avanzando por una sección de grandes rocas o, lo que puede ser más fácil, cruzar el glaciar que a esta altura es bastante plano y no presenta mayores dificultades. En la parte baja del glaciar, donde la pendiente es mayor, hay que tener precaución con algunas grietas Ver foto 7. Al salir del filo se debe cruzar un acarreo que en ocasiones puede estar cubierto de nieve, hasta conectar con el filo norte. Una vez en ese filo la ruta es evidente y va directo al cráter. Al llegar a él se divisa la cumbre al otro lado Ver foto 8, en la orilla sur. Tras un fácil recorrido por la orilla del cráter, o por el interior de éste si se prefiere, se llega a la cumbre.
En total, son aprox. 4h a 5h de ascenso desde el CB hasta la cumbre. El descenso se realiza por la misma ruta.
Itinerario mínimo para hacer cumbre. Se pueden agregar un par de días a la expedición para intentar los vecinos Pellado y San Pablo
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 16/02/2011
Día de ascenso con mucho viento que no nos permitió juntarnos con todo el grupo en la cumbre porque había que protegerse del frío.
No hay tracks ni waypoints disponibles.
Yo lo hice!