Ficha Resumen
Información general
Nevado Huayna Potosí (6088 m.)
Normal
País: Bolivia
Región: La Paz
Sector: Paso Zongo
Cara: Noreste
Desnivel: 1400 m. desde Desde el camino vehicular.
Nº de jornadas: 3
Sendero: Claro y marcado
Año Primera ascensión: 1919
Primeros ascensionistas:
Rudolf Dienst (DE), Adolf Schulze (DE)
Travesía en glaciar
Transporte público
Yo lo hice
Nevado Huayna Potosí (6088 m.)
Primer colaborador: Valentino Rota
La mejor época para escalada en la Cordillera Real es entre los meses de junio y septiembre, cuando las precipitaciones son mínimas y los cielos se encuentran bastante despejados; sin embargo, los días son más cortos y las temperaturas más bajas, pudiendo alcanzar los -20ºC. Asimismo, es común que durante las tardes esta zona se cubra con nubes provenientes de la región de los Yungas (oeste), con algunas nevadas aisladas durante la noche que luego dan paso a un cielo despejado por la mañana (por ello es que se sugiere un ascenso rápido y temprano).
Fuera de esta época, aunque las temperaturas son más suaves, las precipitaciones suelen ser abundantes y los cambios de clima pueden ser bastante repentinos. Asimismo, a partir de julio y a medida que avanza la temporada, comienza a salir el viento, aparecen más grietas en los glaciares y los penitentes en la nieve crecen tanto que pueden llegar a impedir el avance.
Desde la ciudad de La Paz, Bolivia, dirigirse hacia el paso Zongo, que conduce al sector de los Yungas (región selvática al otro lado de la Cordillera Real). Para ello, tomar un taxi en La Paz hasta la plaza Ballivian, en la aledaña ciudad de El Alto (US$ 7 aprox., ½h, salidas frecuentes). Desde aquí, tomar un bus que va a los Yungas y bajarse en el mencionado paso Zongo (US$2, 2½h aprox., salidas diarias). Asimismo, dependiendo del número de personas, el transporte hasta el paso se puede arreglar con algún taxista en La Paz, o bien negociar el traslado con una van de alguna empresa turística (referencia: US$100 - US$120 transporte ida y vuelta en 4x4 desde La Paz hasta paso Zongo, 1½h aprox.). Otra alternativa es conseguir transporte con el Club Andino Boliviano, lo que resulta muy recomendable por sus bajos precios y confiabilidad (la dirección del CAB es c.México 1638, La Paz, Bolivia. Fono/Fax 591 (2) 324682).
El Paso Zongo (4700m) es un portezuelo por donde pasa la carretera. Hacia el norte se encuentra el Nevado Huayna Potosí (6088m) y hacia el sur el cerro Calacruz (5200m, buena opción para aclimatar). En el paso mismo se encuentra el refugio San Calixto y hacia el este, junto a la represa Zongo, el refugio Huayna Potosí. Ambos refugios ofrecen servicio de alojamiento, comidas y porteadores, siendo el primero el más económico.
Desde el Paso Zongo (4700m), junto a las instalaciones de un observatorio sismológico y la casa de una familia que ofrece porteo al campamento alto, nace un marcado sendero que sube hacia la morrena del glaciar del cerro. Dependiendo cuán aclimatada esté la cordada, se puede acampar en este lugar (sin instalaciones, gratuito, agua cerca) Ver foto 2, o bien continuar directamente hasta el campamento Alto o Roca. Asimismo, desde San Calixto también nace un sendero que sube hacia la parte frontal del glaciar del Huayna y que conecta un poco más arriba con el sendero principal.
Una de las características de esta montaña es su fácil acceso. Como la carretera pasa justo a los pies del Huayna Potosí por la cara sureste, no se requiere aproximación Ver foto 2.
Una vez en el paso Zongo (4700m) es posible pernoctar en algunos de los refugios que se encuentran en la base para ayudar al proceso de aclimatación, los valores rondan los 40 Bs a 80 Bs por persona por noche. Desde este punto (se haya pernoctado o no), tomar un sendero que se encuentra a los pies de la montaña y que va en dirección este Ver foto 2. El primer tramo no presenta mucha pendiente, aunque después el sendero comienza a subir pasando por un sector de antiguas morrenas para bajar luego a un pequeño valle labrado por el conocido glaciar Viejo. Cruzando dicho valle, el sendero vuelve a subir y alcanza la cresta de una gran morrena lateral, por donde corre en dirección oeste directamente hacia el centro de la montaña Ver foto 3. El sendero recorre completamente la morrena hasta su origen, luego baja algunos metros hasta una caseta, donde antiguamente se debía pagar el permiso de ascenso. Desde allí la senda comienza a subir abruptamente por unas laderas escarpadas. Hasta este punto han transcurrido entre 1h y 2h de caminata.
Una vez en la ladera, el sendero, ahora más bien rocoso, sube zigzagueando hasta alcanzar finalmente el campamento Roca (5150m), buen lugar para acampar y con gratas vistas (2h - 3h desde el comienzo). Existen varios refugios, muchos de los cuales han sido construidos el último tiempo, algunos abiertos a público (pagados) y otros particulares, que se encuentran siguiendo el sendero rocoso más arriba del camino, lo que permite evitar el traslado de la carpa hasta este punto Ver foto 4. Respecto a los refugios abiertos al público, se puede utilizar el tradicional refugio de piedra levantado en junio/julio 2006 y resguardado por guías locales, con capacidad para aprox. 20 personas, El refugio tiene dos pisos: en el primero hay bancas y mesas con capacidad para aprox. 12 personas; el segundo piso tiene suelo de planchas de madera cubiertas por una alfombra. Junto al refugio se encuentra una carpa-cocina y un rudimentario baño. Existen además otros de empresas particulares y clubes en campamentos más altos, teniendo accesos restringidos. Antes del mencionado refugio de piedras, existe uno más nuevo a la derecha del camino, de 1 piso. con capacidad para 20 personas, comedor provisto de 3 mesas, cocina y 2 baños, además de habitación sin camas para los guías.
Si se desea ganar altura para acortar el día de cumbre, se puede entrar al glaciar y seguir subiendo por rampas de poca inclinación hasta un plateau más arriba conocido como campamento Argentino (5250m), a 1h desde el campamento Roca. Este campamento se encuentra sobre el glaciar, lo que lo hace más frío y húmedo, además de encontrarse rodeado de numerosas grietas. Ninguno de los dos campamentos tiene agua, pero sí abundante nieve para fundir.
Para el día de cumbre se recomienda salir temprano (2.30 AM) debido a la ya mencionada inestabilidad climática durante las tardes y, en caso que se desee, para poder llegar a La Paz el mismo día. Desde el campamento Roca comenzar el ascenso por el costado oeste (izquierda) de la línea de roca donde está montado el campamento hasta alcanzar el plateau mencionado más arriba (5250m). Aunque se ve a la distancia algo vertical, se trata de una trepa simple, pero de cuidado, porque carece de cuerdas fijas (algunas viejas en desuso) y para gente no habituada puede resultar algo complejo.
Dependiendo de la fecha y, tras dejar la sección de rocas, comienza el glaciar que puede estar cargado con más o menos cantidad de nieve. No tiene mucha pendiente y la ruta avanza suavemente en dirección al plateau superior. Según la temporada y a medida que se gana altura, comienza a verse con más claridad el glaciar y con ello sus grietas, por lo que se recomienda ir encordado, principalmente por la existencia de pequeñas grietas ocultas. Desde ahí caminar en dirección noroeste, hacia la cumbre sur hasta llegar casi al final del valle Ver foto 5 y doblar a la derecha (Este) para ascender por una pequeña pared glaciar. Esta pared con una pendiente de máximo 40º es la única parte con cierto grado de dificultad, aunque no reviste mayor desafío dado que siempre presenta una huella bien marcada con peldaños Ver foto 6. Una vez superado este paso se puede ver hacia el este el sector de los Yungas y hacia el horizonte la selva. Hasta este punto son aproximadamente 3h desde el campo Alto (o Roca).
Desde el punto mencionado se debe seguir un suave ascenso bordeando la cara noreste, siempre atentos a las grietas del sector, existiendo algunos puentes simples, pero de cuidado. Tras ½h o poco más de marcha hacia el noroeste, se puede ver finalmente la cumbre del Huayna Potosí (6088m) precedida por una pared que alterna entre una huella suelta entre algunos bloques de roca y secciones de nieve, de no mucha pendiente, pero sostenida y con un desnivel de 200m Ver foto 7. Subir esta pared toma alrededor de 2h bastante demandantes. En años secos aparece una banda de roca que desprende material de forma constante. Una vez en la cumbre, se tiene un bello espectáculo en 360º: se pueden apreciar las más altas cumbres de la Cordillera Real, el altiplano y la selva al mismo tiempo, una merecida vista después del gran esfuerzo realizado Ver foto 8.
El descenso es bastante rápido. Si se desea se puede bajar hasta el Paso Zongo (5h-6h desde la cumbre), e incluso, dependiendo de los arreglos realizados con el transporte, se puede llegar a La Paz el mismo día Ver foto 1, siendo una opción muy recomendable debido a la cercanía con la ciudad.
Pensando en una cordada plenamente aclimatada.
Considerando un proceso de aclimatación más completo.
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 30/07/2018
Nevó un poco durante las horas previas al ataque a cumbre y durante las primeras horas, lo que dejó un poco de nieve suelta que dificultaron algunas partes de la ruta. Luego se calmó el viento y ya cuando salió el sol fue espectacular. No había viento y ni una nube.
Mi tiempo de ascenso fue de casi seis horas. Pero la cumbre tiene su recompensa: La vista es impresionante
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 20/08/2017
Ascensión muy veloz, tanto, que hicimos KOM en Strava.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 05/08/2016
Año de sequía extrema en la Cordillera Real, condiciones muy distintas a las descritas a pesar de ser una época óptima. Apareció una banda de roca a 100m de la cima con gran desprendimiento de piedra después de las 8am. La ruta sin nieve con hielo aflorado y quebradizo, pero con buenos puentes para cruzar las grietas.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 07/06/2014
Clima estable. Días con mucho sol la nieve transforma, y se pueden desprender avalanchas de placa. Precaución con los puentes de nieve que se forman en esa fecha.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 06/09/2013
mucha exposicion en los metros finales , una cumbre muy chica y expuesta,
Colaborador: Paco Calabuig
Fecha: 28/12/2023
Desde la Paz se accede al collado de Zongo, donde se ubica el refugio, con minibus o con la empresa de turismo contratada.
El tramo final se hace por una arista que pone en duda la venta de esta actividad, por las empresas de turismo activo, como fácil para inexpertos. Nosotros subimos directamente haciendo zigzag por la pala, por el buen estado de la nieve.
Colaborador: Bitacorasdeviaje.cl -
Fecha: 11/03/2022
Todo el detalle de la ascensión en www.bitacorasdeviaje.cl
Colaborador: David Valdés
Fecha: 23/09/2016
Yo lo hice!