Ficha Resumen
Información general
Cara Sur desde Achibueno
País: Chile
Región: Región del Maule
Sector: Achibueno
Cara: Sur
Desnivel: 1200 m. desde Lagunas Cuellar
Nº de jornadas: 5
Sendero: Inexistente
Termas
Glaciares
Yo lo hice
Primer colaborador: Simón Olfos, Jose Zegers , Jose Zegers , Juan Celis
Se recomienda realizar el ascenso desde septiembre hasta fines de mayo, ya que en invierno la nieve abunda dificultando el avance, tanto en la aproximación como en el ascenso. Por otro lado, en verano, las temperaturas suelen ser elevadas en el valle, en especial durante los meses de enero y febrero.
Acceso Cajón del Achibueno
En transporte particular
Desde Linares tomar la ruta L-45 en dirección a la precordillera. Seguir por este camino pavimentado tomando siempre las opciones de la derecha que se dirigen hacia el Sureste; la ruta transcurre cruzando el puente Arcos, que atraviesa el río Ancoa. En el km 12,5 finaliza el pavimento y se inicia un camino ripiado en buen estado. Despues se debe seguir hasta llegar a la localidad de Pejerrey (km34), para luego continuar hacia el retén de Carabineros (35,6km), donde es posible dar aviso de la salida y pedir más información del sector. Luego existe una bifurcación, en donde nuevamente se debe tomar la derecha en dirección a Vado Azul. El camino después sigue siendo regular, hasta llegar al punto de inicio (56,6 km), en un lugar llamado Monte Oscuro, donde se encuentra el fundo Punta Tricahue. En este lugar el paso para vehículos está cerrado por un portón, es posible estacionar y existe una caseta en la que uno debe registrarse Ver foto 1.
En transporte público
No existe transporte público que llegue hasta el inicio del sendero. Cabe señalar que hay buses que llegan hasta Pejerrey que queda a 34km de Linares siguiendo la ruta L-45.
Información de los horarios de salida de los buses a Pejerrey: terminal de buses de Linares.
Para la aproximación se debe llegar hasta las lagunas Cuellar, por lo que se puede seguir lo descrito en esa ruta de trekking. Que en resumen contempla las siguientes dos jornadas:
Jornada 1. MONTE OSCURO - BAÑOS LA GLORIA
Desde el estacionamiento comenzar la ruta tomando el camino de autos claramente señalizado por un cartel que dice “Acceso Camino sólo 4x4" en dirección noreste que transcurre paralelo al río Achibueno. Los primeros 3km se recorren por este camino vehicular, para luego dar paso a un sendero. Aproximadamente tras 1h de caminata se pasa por el sector Las Mulas. Más allá, siempre junto al río, se pasa junto a un cable con un carrito para cruzar el río Achibueno. Se debe continuar siempre paralelo al río. Tras recorrer 4,3km desde el estacionamiento, se arribará a una bifurcación en donde a la derecha (este) el camino mantiene la altura en dirección hacia el río, mientras que hacia la izquierda (norte) se continúa por un camino de piedras que va tomando altura, y que se encuentra señalizado por monolitos. Optar por la primera de estas opciones.
Desde la bifurcación continuar en dirección norte por 1h a través de un claro sendero, hasta llegar al cruce del estero Las Ánimas (6,3km hasta aquí).
Estero Las Ánimas - Estero La Gloria
Para superar este curso de agua y cruzar a la ribera este del estero, se debe pasar por un pequeño puente rústico de tablas. Una vez en la ribera este del estero, se sigue por un corto camino de auto que lleva hasta unas casas a la derecha (sur) del sendero. Continuar luego por 3km en dirección sureste hasta llegar a un portón que se debe cruzar, y que marca el inicio del fundo La Gloria (9,3km hasta este punto).
Estero La Gloria - Baños La Gloria
Una vez cruzado el estero hay que cambiar la dirección de la marcha y en lugar de seguir junto al río Achibueno hay que doblar hacia la izquierda (norte) para seguir el curso del estero La Gloria.
De esta forma se toma la huella que se interna al bosque en dirección norte. Esta huella se va alejando de a poco de la orilla del estero y a medida que ingresa al bosque va aumentando su pendiente hasta convertirse en una verdadera cuesta que sube en un empinado zigzag por la ladera del cerro. Tras superar la sección con más pendiente se alcanza el punto más alto de la cuesta a poco más 1300m de altitud y se comienza a descender hacia el noreste teniendo a la vista la quebrada del estero La Gloria.
Tras un fuerte descenso el sendero continúa por el bosque y en paralelo al estero La Gloria. Al poco andar se pasa junto a una cascada que cae desde la derecha (sur) del sendero. Más adelante se pasa junto a una segunda cascada y a continuación el bosque se abre lo que permite que desde unos 1300m de altitud se puede ver al fondo de la quebrada el río y junto a él, el pozón de las termas. Un poco más adelante se encuentra el desvío que lleva a las termas, el cual no está marcado por lo que se requiere atención para no pasarlo. El desvío desciende hacia una pequeña planicie en la que se puede acampar. Para ir a las termas es necesario cruzar el estero. Al otro lado de éste hay una huella clara que hacia la izquierda (oeste) pasa junto a un par de buenos lugares para acampar. Junto a un animita dedicada a San Sebastián se encuentra la huella que baja a la zona de rocas entre las que se encuentran los baños.
Tiempos para tramos:
Desde las lagunas Cuellar (1900m), se debe tomar la ladera derecha (este) y seguir un sendero semimarcado que va por media falda del cerro y se mantiene siempre a este lado, hasta superar la última de las lagunas y bajar suavemente en dirección izquierda (noroeste).
Aquí se monta en una pequeña loma que marca la divisoria de aguas de los valles, donde en dirección sur drena hacia las lagunas Cuellar, que desaguan al estero La Gloria y posteriormente al río Achibueno, y por otra parte, en sentido norte, se encuentra un sistema de vegas andinas, que dan origen a la quebrada El Toro, que más abajo llega como tributario al río Melado.
En este punto, se atraviesa de sur a norte una gran vega Ver foto 1, que en la mitad tiene un pequeño estero con bastante agua para abastecerse. Una vez atravesada la vega, la ruta se dirige hacia la izquierda (oeste), donde se comienza a subir por terrenos rocosos fáciles de caminar, y se gana altura rápidamente, dejando atrás la vegetación arbustiva. Donde se comienza a recorrer aproximadamente 3km de terreno sin sendero (y 850m de desnivel), donde siempre se debe ir subiendo en dirección noroeste, a mitad de la falta del cerro.
Se irán atravesando distintas quebradas, donde corre agua, lo que facilita la hidratación en el ascenso, hasta finalmente llegar al filo, que divide el cajón que alberga las lagunas del cerro El Toro. Para guiarse, se debe tener como punto de referencia un gran peñasco que se distingue al noroeste Ver foto 2.
Las quebradas que se irán atravesando son fáciles de superar, donde se debe buscar el punto más apropiado para su cruce. Algunas requerirán apoyo de manos para su descenso Ver foto 3.
En el último tramo hasta el filo, se deberá ascender por un acarreo Ver foto 4, que llega a los pies del gran peñasco que se mencionó anteriormente, para luego subir por su mano derecha o izquierda, dependiendo las condiciones de la nieve. Ya en este filo (2700m) se tendrá vista hacia el cajón de las lagunas El Toro, y en frente (noroeste) se podrá ver la cumbre propiamente tal, con sus grandes neveros y glaciares que dominan la cara sur de este gran macizo Ver foto 5.
En este punto, la ruta se dirige hacia la izquierda (oeste) y va bordeando toda la cabecera de este gran cajón, hasta llegar al portezuelo (Ver foto 6). Este tramo es de mucha menor exigencia que el anterior, y va suavemente ganando altura en un terreno fácil de recorrer, donde se irán cruzando algunos pequeños neveros en el camino.
Una vez en el portezuelo (2800m), se divisa hacia el norte la ruta que se debe realizar para llegar a la cumbre. Se sigue durante 2,5km por un gran nevero, donde abajo existe hielo (glaciar). En una primera etapa se irá subiendo suavemente sin acercarse mucho al filo rocoso a mano izquierda (oeste), es decir, sin ganar mucha altura, puesto que luego se debe descender para retomar el último tramo Ver foto 7.
Una vez superado lo anterior, ya se divisa la cumbre real, donde se debe descender en primera instancia, para luego comenzar el ascenso final Ver foto 8. Donde en los últimos 200m de ruta hay que montarse a la cara noroeste, desprovista de nieve, para poder acceder a la cumbre fácilmente Ver foto 9.
El descenso se realiza por la misma ruta, donde se recomienda pernoctar en el portezuelo y al día siguiente seguir la ruta hasta el valle.
Tiempos estimados
Itinerario Recomendado
Simón Olfos - Vega
Simón Olfos - Ruta ascenso hasta filo
Simón Olfos - Paso quebrada
Simón Olfos - Acarreo para llegar al filo
Simón Olfos - Cerro El Toro
Simón Olfos - Ruta por el filo hasta el portezuelo
Simón Olfos - Primer tramo desde el portezuelo a la cumbre
Simón Olfos - Segundo tramo desde portezuelo a la cumbre
Simón Olfos - Cumbre
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Colaborador: Corporación Andeshandbook
Fecha: 23/01/2023
Track de Simón Olfos
Colaborador: Simón Olfos
Fecha: 22/01/2023
Ruta referencial y puntos de interés
Yo lo hice!