Ficha Resumen

Información general

Cerro Klemm

Acceso libre

Ubicación: Chile, Región Metropolitana

Sector: Cordón del Cepo

Ciudad más cercana: Santiago

Altitud:

4007 m. IGM E-060 (Hoja Rio Olivares)

Año Primera ascensión: 2003

Primeros ascensionistas:

Evelio Echevarría (CL), Fernando Montenegro (CL)

Coordenadas:

Lat: -33° 21' 46.8" (WGS 84)
Lon: -70° 10' 50.4"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Montaña

Cerro Klemm (4007 m.)

Primer colaborador: Rafael Andrés Reinoso Ramírez

Rutas:

Publicado el 14/10/2024

Presentación

..."En 1932 Kurt Klemm publicó El baqueano del alpinista chileno, libro simpático y agradable, da valiosas recomendaciones prácticas para su tiempo y fue indudablemente la primera guía de montaña de Chile y Sudamérica"...

Con el apellido de este socio del DAV fue bautizado este cerro por Evelio Echevarría y Fernando Montenegro un 18 de enero de 2003, tras lograr su primer ascenso. El libro de Klemm fue por mucho tiempo la única bibliografía de la que dispondrían los andinistas para visitar los Andes centrales.

El Klemm, con sus 4007m, es aquella montaña límite del cordón del Cepo por el sur y  que da la bienvenida al cordón de los Quempos por el norte. Bajo su cumbre, hacia el oeste, está el paso de los Quempos, filo que continúa al sur uniéndose al cerro Manantial, pasando antes por una antecumbre de poca prominencia de 3945m. Por el sureste está unido al cerro Bávaro y por el noreste al cerro Salazar.

Su ruta más expedita es desde el oeste, por la quebrada Los Arenales, misma ruta utilizada por sus primeros ascensionistas. También se podría ascender desde la quebrada de La Jarilla, llegando hasta el final de ésta para luego remontar el paso de los Quempos. En su cumbre aún permanece el testimonio de su primer ascenso, pero éste se encuentra en pésimo estado.

Pese a su cercanía con la ciudad y los principales centros de ski, cuenta con muy pocos ascensos, convirtiéndolo en un buen objetivo de fin de semana.

Referencias

  • Echevarría, Evelio (1999). Chile Andinista: Su Historia. Talleres Gráficos Claus von Plate y cía. Ltda. (pág. 59).
  • Newsletter del Club Alpino de Londres, publicado en junio del 2004 (pág. 17).
  • Apuandes. Evelio Echevarría, Chile Andinista, Su Historia.

Nota para cerros con prominencia menor a 100m

El equipo editorial de Andeshandbook publica de preferencia cerros que tienen una prominencia de, al menos, 100m y en el caso de algunas agujas rocosas 50m (1 largo de cuerda). Sin embargo, existen excepciones para cerros con una prominencia menor, originadas por cumplir  con una o varias de las siguientes condiciones:

  1. Historia: Esto quiere decir que existen antecedentes anteriores a la fecha de la publicación del cerro en los cuales se habla de él. Usualmente son aceptados como cerros, nombres mencionados en publicaciones de cierto reconocimiento. Dentro de estas últimas podemos mencionar: anuarios de la Feach, publicaciones del American Alpine Journal, guías de cerros de Jozsef Ambrus e Iván Vigouroux, libros sobre la historia del montañismo de Gastón San Román, Evelio Echevarría y Louis Lliboutry, revistas de clubes de montaña como el DAV y el CACH, cartas topográficas del IGM, etc. El que estas publicaciones sean usualmente aceptadas no quiere decir que no pueden tener algún error.
  2. Tradición: Se refiere a que el cerro es conocido por los lugareños y/o los visitantes de la zona en que se encuentra. Su nombre es de uso común. También caen dentro de esta categoría cerros que sin tener gran prominencia son ascendidos de forma habitual por la comunidad y, por lo tanto, sus cumbres son reconocidas por ella.
  3. Posición geográfica especial: Cerros cabecera de valle que vistos desde diferentes puntos dan la impresión de tener una prominencia importante y que por esta razón se han hecho conocidos.


El cerro Klemm ha sido publicado por cumplir con la primera de estas condiciones.

Mapa

CERRO KLEMM