Ficha Resumen

Información general

Cerro Salazar

Acceso libre

Ubicación: Chile, Región Metropolitana

Sector: Cordón del Cepo

Ciudad más cercana: Santiago

Altitud:

4020 m. IGM E-060 (Hoja Rio Olivares)

Año Primera ascensión: 2001

Primeros ascensionistas:

Evelio Echevarria (CL), Fernando Montenegro (CL)

Coordenadas:

Lat: -33° 21' 20.9" (WGS 84)
Lon: -70° 10' 37.2"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Último Publicado

Montaña

Cerro Salazar (4020 m.)

Primer colaborador: Rafael Andrés Reinoso Ramírez

Rutas:

Publicado el 03/10/2024

Presentación

El cerro Salazar está emplazado en el sector sur del cordón del Cepo, limitando en esa dirección con el cerro Klemm, tras el cual el cordón disminuye en altitud hasta el paso del Quempo que conecta con la quebrada de la Jarilla. Por el norte, está unido por un filo de cumbres, que no supera los 4000m de altitud, hasta llegar a los cerros Klatt, Lagruca y Cepo. En su cara este, nace el estero Las Ramadas, tributario del Rio Olivares, mientras que en su cara oeste está la quebrada Arenales.

Esta zona es muy poco explorada, incluso al día de hoy. Su primer ascenso fue realizado por Evelio Echevarria, quien junto a Fernando Montenegro, llegaron a su cima un 24 de enero de 2001, desde la quebrada Arenales, la que hoy sería su ruta normal. Cabe destacar que Echevarria y Montenegro en aquel ascenso, también ascendieron un cerro nombrado por Alto de la Jarilla 3945 m, que no es aquel que se sube por el valle del mismo nombre, sino el que se encuentra inmediatamente al oeste del paso de los Quempos y que se une por un largo filo al cerro Manantial.

Echevarria y Montenegro realizaron en total 3 visitas al sector.

La ruta más expedita para su ascenso, es la antes mencionada, a través de la quebrada Arenales siguiendo el sendero intermitente que va hacia la laguna homónima, en el último tercio de la quebrada, se debe abandonar el sendero y remontar hacia el este, hasta un anfiteatro, para quedar bajo los acarreos que llevan al punto más alto de la montaña. Sus últimos metros requieren de progresión en roca descompuesta.

Con el nombre de este cerro, Echevarría se refiere a Filiberto Salazar, chileno que participó junto al prusiano Paul Güssfeldt, en sus intentos de ascenso al Aconcagua en 1883.

 
Referencias 
Nota para cerros con prominencia menor a 100m

El equipo editorial de Andeshandbook publica de preferencia cerros que tienen una prominencia de, al menos, 100m y en el caso de algunas agujas rocosas 50m (1 largo de cuerda). Sin embargo, existen excepciones para cerros con una prominencia menor, originadas por cumplir  con una o varias de las siguientes condiciones:

  1. Historia: Esto quiere decir que existen antecedentes anteriores a la fecha de la publicación del cerro en los cuales se habla de él. Usualmente son aceptados como cerros, nombres mencionados en publicaciones de cierto reconocimiento. Dentro de estas últimas podemos mencionar: anuarios de la Feach, publicaciones del American Alpine Journal, guías de cerros de Jozsef Ambrus e Iván Vigouroux, libros sobre la historia del montañismo de Gastón San Román, Evelio Echevarría y Louis Lliboutry, revistas de clubes de montaña como el DAV y el CACH, cartas topográficas del IGM, etc. El que estas publicaciones sean usualmente aceptadas no quiere decir que no pueden tener algún error.
  2. Tradición: Se refiere a que el cerro es conocido por los lugareños y/o los visitantes de la zona en que se encuentra. Su nombre es de uso común. También caen dentro de esta categoría cerros que sin tener gran prominencia son ascendidos de forma habitual por la comunidad y, por lo tanto, sus cumbres son reconocidas por ella.
  3. Posición geográfica especial: Cerros cabecera de valle que vistos desde diferentes puntos dan la impresión de tener una prominencia importante y que por esta razón se han hecho conocidos.
El cerro Salazar ha sido publicado por cumplir con la primera de estas condiciones.

Mapa

CERRO SALAZAR