Ficha Resumen
Información general
Volcán Michinmahuida
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región de los Lagos
Sector: Pumalín
Ciudad más cercana: Chaitén
Altitud:
2460 m. GPS
Año Primera ascensión: 1953
Primeros ascensionistas:
Heinz Koch (CL), Richard Corssen (CL) y Hans Meinardus (CL)
Coordenadas:
Lat: -42° 47' 56.5"
Lon: -72° 26' 41.5"
Alta Montaña
Área protegida
Volcán
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 05/04/2006
Ubicado en las salvajes y solitarias tierras de la Provincia de Palena, el volcán Michinmahuida (2460m) se levanta majestuoso y blanco por sobre los bosques y ríos de este extraordinario sector de la Patagonia chilena. Sus extensos glaciares y su forma maciza convierten a esta montaña en un pico formidable que llama la atención del viajero y obsesiona al montañista. Su gran cantidad de grietas, la empeñosa aproximación y, por sobre todo, el caprichoso clima patagónico, hacen del Michinmahuida un gran reto para las cordadas que se aventuran a conquistar su cumbre.
La misma palabra Michinmahuida (y sus variantes Michimahuida o Minchinmavida) da cuenta de lo anterior. Como se lee en los Cuadernos Patagónicos: "su nombre ilustra su emergencia de la selva (sic) dado que en mapudungun minche quiere decir "debajo de los cerros" y mahuida, "bosque, monte". Entonces Michinmáhuida quiere decir "revestido abajo de árboles"." (1)
De acuerdo al explorador Augusto Grosse, el Michimahuida también sería conocido como Challapirén, nombre que en lengua mapuche significa "olla con nieve", lo que se explicaría porque este volcán tiene su cráter u olla llena de nieve. De lo anterior deduce Grosse que "la constatación de este nombre prueba que en los siglos pasados los araucanos habian llegado a la cumbre del volcán Michinmahuida y su cráter" (2), constatación que a su vez pondría en tela de juicio la tesis de muchos historiadores que afirman que el afán de ascender cimas andinas sólo le pertenece a los incas.
Ubicado en lo que se denomina el "Cinturón de Fuego del Pacífico" el volcán Michinmahuida dio por última vez signos de vida durante los años 1834 y 1835, hecho presenciado por el propio Darwin y consignado en sus escritos (3). A su actividad se vinculan también diversas fuentes termales de los alrededores.
Además de estas presuntas exploraciones mapuches, no se conocen ascensos al Michinmáhuida antes que el realizado por los andinistas de Valparaíso Heinz Koch (CL), Richard Corssen (CL) y Hans Meinardus (CL) el 23 de enero de 1953, e incluso hasta la fecha son pocos los escaladores que han llegado hasta su cumbre, la mayoría desde el sector de Reñihué (ladera norte).
En enero de 2006 la administración del Parque Pumalín ordenó la construcción de un sendero que va desde la ruta 7 (carretera Austral) hasta los pies del glaciar, siguiendo el curso del río que baja desde la cara oeste del Michinmahuida hacía el golfo de Corcovado. Este nuevo sendero facilitará notablemente la aproximación al volcán, lo que sin duda aumentará la cantidad de cordadas que se animen a llegar hasta su cumbre.
Link de interés
Monitoreo de SERNAGEOMIN
__________
1 Cuadernos Patagónicos
2 Grosse, Augusto. Visión de Chile. Santiago, 1955: 190.
3 Darwin, Charles. "On The Connection of Certain Volcanic Phenomena in South America; and on the Formation of Mountain Chains and Volcanoes, as the Effect of the Same Power by Which Continents are Elevated." Transactions of the Geological Society of London, Vol. 5, No. 1838, p. 60-631.