Ficha Resumen

Información general

Cerro Calán

Acceso libre

Ubicación: Chile, Región Metropolitana

Sector: Las Condes

Ciudad más cercana: Santiago

Altitud:

868 m. GPS

Coordenadas:

Lat: -33° 23' 45.1"
Lon: -70° 32' 11.6"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Último Publicado

Montaña

Cerro Calán (868 m.)

Primer colaborador: Fundación Cerros Isla

Rutas:

Publicado el 26/09/2023

Presentación

El cerro Calán y al igual que los cerros Apoquindo, Los Piques, Chequén y Jardín Alto, forma parte de los faldeos de la Sierra de Ramón, cordillera situada al oriente de la ciudad de Santiago entre los ríos Mapocho y el Maipo. Ubicado en la comuna de Las Condes, se encuentra en la actualidad totalmente rodeado por el tejido urbano. Las vialidades a sus pies limitan con la urbanización y enmarcan su superficie agreste y deshabitada que conserva la vegetación característica del valle central, tan sólo algunas viviendas sobrepasan este límite, remontando levemente sus faldeos. Un camino de acceso vial pavimentado asciende hasta su cima, coronada por el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), dirigido por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

El cerro ha tenido desde los años sesenta una historia marcada por la astronomía. El OAN tuvo como primera sede la cima del Cerro Santa Lucía (1852); el primer observatorio en Chile en ese entonces, uno de los primeros del Hemisferio Sur y de los más activos durante el siglo XIX. Ante el crecimiento de la ciudad de Santiago, el Observatorio se traslada a la Quinta Normal (1862) y luego a Lo Espejo (1910). En 1927, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile se hace cargo del Observatorio mediante un decreto gubernamental. Las instalaciones se trasladan finalmente en 1960 al Cerro Calán, terrenos que habían sido donados a la Universidad de Chile en 1954, y de la que es propietaria hasta el día de hoy. En 1965 se instala adyacente al Observatorio el edificio del Departamento de Astronomía (DAS) de la FCFM de la Universidad de Chile con fines académicos.

La cima del cerro se caracteriza por su edificio y 3 cúpulas, diseñadas por los arquitectos Isidoro Latt Arcavi y Enrique Marchetti Rolle, situados en medio de jardines con árboles de gran tamaño y en general flora introducida. Dos de las cúpulas son observatorios, albergando el telescopio refractor alemán Heyde que data de 1913 y el telescopio reflector Goto, donado por el gobierno japonés en 2002 y que posee un espejo parabólico de 45cm de diámetro. Ambos se utilizan para fines académicos. Hace más de 10 años que el OAN cuenta con un programa de visitas guiadas diurnas y nocturnas abiertas al público, para dar a conocer sus instalaciones y realizar observaciones astronómicas.

El cerro Calán también tuvo en otros tiempos una significación religiosa. A los pies de su ladera norte se encuentra un edificio en forma de cruz que fue la Abadía de la Congregación de Santa Cruz en Chile estuvo a cargo del colegio el Saint George's College en 1943. En 1955 la Abadía fue ocupada por los monjes benedictinos, mientras estaban a la espera de su propia abadía.

En 2006 la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) lideró un plan de reforestación para el cerro y la empresa Gerdau AZA firmó un convenio con la organización RPA Cultiva y se comprometió a financiar el 75% de la reforestación. Esta se llevó a cabo mediante la participaciones de colegios de la capital en conjunto con voluntariados de empresas.

Desde hace unos año se lanzan desde el cerro fuegos artificiales para la festividad de año nuevo, lo que lo ha convertido en un hito urbano.

Actualmente, el cerro Calán tiene habilitado un bonito sendero que lo recorre completamente, Sendero cerro Calán, el cual permite apreciar en 360° la ciudad de Santiago, contando con numerosas vistas hacia diferentes direcciones, mostrando la ciudad, la Cordillera de Los Andes al oriente, la geografía y los cielos. Es también el escenario de árboles nativos y del matorral espinoso característico de la zona central de Chile.

Se desconoce el origen de la toponimia de Calán, si bien es el nombre de una especie de árbol de las rubiáceas de regiones tropicales, y en quechua significa totalmente desnudo.

Referencia