Summary

General Information

Cerro Varela

Acceso libre

Location: Chile, Región de Valparaíso

Area: Cajón Ojos de Agua

Nearest city: Santiago

Altitude:

4093 m. IGM Carta Portillo

Year First ascent: 1948

First ascent:

Humberto Escobar (CL) y Luis Forno (CL)

Geographic position:

Lat: -32° 46' 35.9" (WGS 84)
Lon: -70° 10' 57.5"

Mountain

Posted on 13/02/2010

Introduction

Poco antes del final del cajón Ojos de Agua, en aquel sector en que el valle tuerce hacia el Este, se alza el Varela, cuya figura estilizada, vecina al Parva del Inca, deslumbra a quienes se aproximan desde el Sur. Así­ visto, el cerro aparece guarnecido por abruptos murallones que lo antojan infranqueable. Sin embargo, a través del portezuelo que hacia el Este lo une al Parva del Inca, es factible alcanzar su cumbre transitando por las más asequibles laderas de su vertiente septentrional, que en pendiente suave caen hacia la quebrada de Aliste.

Su primer ascenso fue realizado el 3 de enero de 1948 por Humberto Escobar y Luis Forno, quienes bautizaron el cerro en homenaje a Agustín Varela, fallecido en 1947 en el cercano Muela del Diablo. Esta misma cordada realizaría 3 días después, la primera ascensión al Parva del Inca.

Referencia

 

  • San Román, Gastón (1989), "Historia del Andinismo en Chile", Autoedición (Pág. 60)

 

Nota para cerros con prominencia menor a 100m

El equipo editorial de Andeshandbook publica de preferencia cerros que tienen una prominencia de, al menos, 100m y en el caso de algunas agujas rocosas 50m (1 largo de cuerda). Sin embargo, existen excepciones para cerros con una prominencia menor, originadas por cumplir  con una o varias de las siguientes condiciones:

  1. Historia: Esto quiere decir que existen antecedentes anteriores a la fecha de la publicación del cerro en los cuales se habla de él. Usualmente son aceptados como cerros, nombres mencionados en publicaciones de cierto reconocimiento. Dentro de estas últimas podemos mencionar: anuarios de la Feach, publicaciones del American Alpine Journal, guías de cerros de Jozsef Ambrus e Iván Vigouroux, libros sobre la historia del montañismo de Gastón San Román, Evelio Echevarría y Louis Lliboutry, revistas de clubes de montaña como el DAV y el CACH, cartas topográficas del IGM, etc. El que estas publicaciones sean usualmente aceptadas no quiere decir que no pueden tener algún error.
  2. Tradición: Se refiere a que el cerro es conocido por los lugareños y/o los visitantes de la zona en que se encuentra. Su nombre es de uso común. También caen dentro de esta categoría cerros que sin tener gran prominencia son ascendidos de forma habitual por la comunidad y, por lo tanto, sus cumbres son reconocidas por ella.
  3. Posición geográfica especial: Cerros cabecera de valle que vistos desde diferentes puntos dan la impresión de tener una prominencia importante y que por esta razón se han hecho conocidos.


El cerro Varela ha sido publicado por cumplir con la primera y tercera de estas condiciones.