Ficha Resumen
Información general
Directa de los Farellones
País: Chile
Región: Región de Valparaíso
Sector: Ojos de Agua
Cara: Este
Desnivel: 1950 m. desde Desde la carretera hasta la cumbre
Nº de jornadas: 0
Sendero: Claro y marcado
Año Primera ascensión: 2010
Primeros ascensionistas:
Elvis Acevedo (CL), Juan Caro (CL), Jaime Wastavino (CL)
Yo lo hice
Primer colaborador: Elvis Acevedo
La mejor época es entre octubre y diciembre, cuando la nieve es de buena calidad y el tiempo es razonablemente estable. En verano el cerro es muy seco y obliga a lidiar con largos acarreos. En las primeras semanas de primavera el esquí de montaña es una buena alternativa para la aproximación.
Los Andes - Ojos de Agua
Desde Los Andes tomar la ruta 60 que conduce al centro de esquí Portillo y al paso internacional Los Libertadores. Tras aprox. 57km, 3km antes de la cuesta Caracoles, se encuentra el puente que cruza el estero Ojos de Agua (2150m aprox.). Justo antes de cruzarlo se abre hacia la izquierda (Norte) un camino ripiado que se interna poco más de 1km por el cajón Ojos de Agua, hasta alcanzar el muro de hormigón de un canal que conduce aguas hacia una hidroeléctrica y donde hay espacio suficiente para estacionar algunos vehículos. Es posible que el camino se encuentre cerrado antes del muro, en este caso hay que estacionar al inicio y caminar 1km hasta el mencionado muro.
Es posible llegar en transporte público con buses que hacen el trayecto Santiago - Mendoza (normalmente se deberá pagar el costo completo del pasaje).
Desde el sector de Guardia Vieja (Carabineros, km114) la carretera está sometida a horario para época de verano e invierno. Generalmente el horario de verano comienza desde el 1 de septiembre hasta el 31 de marzo (año 2011), de lunes a domingo las 24 horas del día. Para datos actualizados consultar en la página de la Unidad de Pasos Fronterizos.
Ver acá cómo llegar de Los Andes al puente Ojos de Agua:
Desde el acueducto, un sendero penetra por el cajón a lo largo de la ribera oeste (izquierda) del estero Ojos de Agua, cuyas aguas no es necesario cruzar en ningún momento de la aproximación. Tras 1h de caminata por un sector estrecho y empinado, durante la cual ya es posible observar el Varela, el paisaje se abre, dando paso a un valle amplio y de pendiente suave, en que abundan vegas y pastizales. Después de unas 4h a 5h de marcha desde el acueducto, el valle vuelve a angostarse y gira hacia la derecha (Este), en un sector en que el declive aumenta y la senda se torna más áspera. Con el valle completamente orientado hacia el Este, la ruta vuelve a perder inclinación, justo cuando se alcanzan las laderas meridionales del Varela. En este punto, a 3100m y junto al estero, conviene instalar el campamento base (CB).
Desde el CB se debe enfilar de manera directa en dirección a la cara este del cerro. Es posible distinguir esta cara por una evidente línea de farellones a la izquierda (oeste) de una gran cascada de hielo que permanece durante casi toda la temporada Ver foto 1. Luego de 1h de caminata se arriba a la base de los farellones. Éstos se escalan con una trepada directa no mayor al grado 5.7 de dificultad, a través de distintos murallones que no superan los 2m de altura y conectados entre si por terrazas cubiertas de inestables acarreos Ver foto 2. El último farellón es el más alto y expuesto. Para evitar escalarlo se recomienda realizar una pequeña travesía hacia la derecha (noreste) para poder atravesar la cascada de hielo en el nacimiento de ésta. La cascada no tiene más de 5m de ancho, la dificultad de su cruce dependerá de la época en que se afronte la ruta (en algunas ocasiones se podrá atravesar caminando por las piedras que sobresalen de ella, en otras, será necesario el uso de crampones) Ver foto 3. Desde la base de los farellones hasta el cruce de la cascada de hielo, considerar 1h.
Luego de atravesar la cascada se debe continuar ascendiendo hacia una evidente quebrada, que tiene como marco de fondo el glaciar del cerro Parva del Inca Ver foto 4. La quebrada tiene una pendiente que no supera los 40°. Su ascenso transcurre a través de grandes e inestables rocas, a excepción de su tramo final, el cual corresponde a tierra dura Ver foto 5. Al finalizar este tramo se conecta con el filo cumbrero que lleva de manera directa hasta la cumbre. Desde el inicio de la quebrada hasta la cima considerar 3h. Para el descenso se recomienda utilizar la ruta normal de este cerro.
Cómodo y normal.
Itinerario duro, pero posible
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 25/03/2018
Cerro muy bueno para prepararse a mayores desafios
No hay tracks ni waypoints disponibles.
Yo lo hice!