Ficha Resumen
Información general
Mirador Máximo Villaflor
País: Chile
Región: Región de Atacama
Sector: Parque Nacional Pan de Azúcar
Ciudad más cercana: Chañaral
Nº de jornadas: 1
Longitud Total: 10,1 km
Señalética: Esporádica
Sendero: Claro y marcado
Tipo de recorrido: Circuito
Fauna
Playas / Mar
Flora
Panorámicas / Paisaje
Dificultad:
Yo lo hice
Parque Nacional Pan de Azúcar
Primer colaborador: Mario Arias
El Parque Nacional Pan de Azúcar está ubicado en la costa de las regiones de Antofagasta y Atacama, específicamente entre la comuna de Taltal y Chañaral, siendo creado el día 6 de mayo de 1986. El parque se caracteriza por la presencia y conservación de un gran número de especies xerofíticas, las cuales se encuentran adaptadas a la falta de agua. Sus principales exponentes son las cactáceas, las que crecen en abundancia favorecidas por el fenómeno de la camanchaca que permite el desarrollo de una flora interesante para esta zona del país.
La unidad, además, se destaca por la protección de fauna como el guanaco, el pingüino de Humboldt y el pato yunco; estas dos últimas posibles de ver en la isla Pan de Azúcar. También, es una zona de importante conservación arqueológica, ya que se han encontrado vestigios de antiguos asentamientos humanos al interior del parque en el sector de Las Lomas. Este sendero permite recorrer el interior del parque apreciando en su recorrido una gran variedad de cactáceas; además, el esfuerzo que toma su recorrido se ve recompensado por una gran vista hacia la costa desde el mirador Máximo Villaflor, pudiéndose observar plenamente la zona de la caleta y la isla Pan de Azúcar.
El sendero lleva el nombre de Máximo Villaflor, abogado y quien fuera la máxima autoridad aduanera en Chañaral entre 1860 y 1880 mientras ejercía como administrador de la Aduana de Pan de Azúcar, uno de los puertos más importantes de la incipiente industria metalífera de Chile en esos años.
El Parque Nacional Pan de Azúcar está abierto todo el año por lo que estos senderos se pueden visitar en cualquier época.
Acceso Parque Nacional Pan de Azúcar
Transporte Particular
Desde Chañaral, 168km al Noroeste de Copiapó, se debe tomar la ruta C-120 que lleva al Parque Nacional Pan de Azúcar, recorriendo un camino de ripio en excelente estado de conservación. Son 27km hasta la caleta de Pan de Azúcar, considerar ½h desde Chañaral.
Transporte Público
No existe transporte público oficial hasta el Parque Nacional Pan de Azúcar, por lo que las opciones se reducen a buscar un taxi o contratar a los choferes de colectivo en Chañaral, con ellos se puede coordinar también el retorno hacia esta localidad. Considerar unos $30.000 por recorrido ida y vuelta (US$42) para esta opción.
Permisos / Precios Parque Nacional Pan de Azúcar
Esta zona del parque está abierta todo el año y opera desde las 9:00 AM hasta las 18:00 PM.Los precios de ingreso son para el año 2022:
Más información en: [email protected] Teléfono: (052) 2213404 o (052) 2239067. Las entradas al parque se pueden reservar y comprar acá: www.aspticket.cl.
El parque cuenta con 5 campings habilitados al interior de la unidad. Estos son concesionados, cuentan con baños, y son los únicos lugares permitidos para pernoctar. Valor promedio de $5000 (~US$7) por persona por noche.
También existen cabañas habilitadas y concesionadas al interior del parque.
Si se prefiere se puede pernoctar en alguno de los campings habilitados al interior del parque.
Mario Arias - Isla y caleta Pan de Azúcar
Mario Arias - Desvío desde CIA Conaf
Mario Arias - Bajada Quebrada
Mario Arias - Cruce lecho río
Mario Arias - Sendero
Mario Arias - Ingreso Quebrada Agua Chica
Mario Arias - Desvío hacia el Mirador
Mario Arias - Mirador Máximo Villaflor
Mario Arias - Isla y caleta Pan de Azúcar
Mario Arias - Desvío hacia la playa.
Mario Arias - Sendero final
Punto alcanzado: Ruta completa
Fecha expedición: 09/11/2015
Sendero de gran atractivo que permite apreciar como el desierto se conecta con el mar, y que gracias a la geografía del lugar permite la vida de abundante flora que se ha adaptado para vivir en el lugar.
Colaborador: Mario Arias
Fecha: 26/11/2015
Yo lo hice!