Ficha Resumen
Información general
Sendero Troncal Mapu Lahual
País: Chile
Región: Región de los Lagos
Sector: Provincia de Osorno
Ciudad más cercana: Osorno
Nº de jornadas: 3
Longitud Total: 43km
Señalética: Frecuente y clara
Sendero: Inexistente
Tipo de recorrido: Travesía
Fauna
Cascadas / Ríos
Playas / Mar
Flora
Bosques
Panorámicas / Paisaje
Transporte público
Señal de celular
Dificultad:
Yo lo hice
Provincia de Osorno
Primer colaborador: Agustín Denegri Oxley, Maria Cristina Ferrer Tagle
El sendero Troncal Mapu Lahual, ubicado en la cordillera de la Costa de la provincia de Osorno, es uno de los tantos tesoros escondidos de la región de Los Lagos. En cada uno de los 43km que recorren parajes en los que el bosque se funde con el mar en largas playas de arena blanca y acantilados, es posible apreciar uno de los pocos bosques templados lluviosos costeros del planeta en donde conviven especies únicas de gran valor e importancia para la biodiversidad.
Con una extensión de más de 500.000 hectáreas Mapu Lahual, territorio Huilliche, es la primera red de parques indígenas de Chile. Creada en 2005 con el apoyo de Conaf y WWF está compuesto por 3 comunidades indígenas: Maicolpué Río Sur, Loy Cumilef y Caleta Cóndor; cada una de las cuales administra los parques comunitarios Pichi Machay, Pedro Loy Huaiquian y Gilberto Cumilef Quintul respectivamente. Es considerado un sitio prioritario para la conservación de la naturaleza a nivel mundial por su impresionante riqueza biológica y cultural.
La travesía puede realizarse en diferentes modalidades, siendo su punto de acceso por el norte la playa Tril Tril, y por el sur, la localidad de Manquemapu. También es posible dividir la travesía en dos tramos, llegando a Caleta Cóndor por el mar.
Fuentes:
https://www.wwf.cl/?217010/Territorio-Mapu-Lahual-invita-a-caminar-entre-senderos-de-alerce-y-revela-sus-secretos
https://reservasnaturales.cl/territorio-indigena-mapu-lahual/
El sendero está abierto durante todo el año. Sin embargo, en invierno no hay que subestimar las condiciones climáticas que pueden dificultar en gran medida la aventura: altas precipitaciones, bajas temperaturas y dificultades (incluso imposibilidad) en los cruces de ríos.
Es posible realizar la travesía en ambas direcciones. Al seleccionar una u otra se deberá planificar y coordinar el transporte para acceder, y salir de ella. Si se opta por transporte público, se aconseja revisar previamente los horarios para no quedar varado. Por el norte se accede desde playa TrilTril y por el sur, a través de la comunidad Manquemapu.
En transporte particular
En el extremo norte de la travesía, es posible llegar en auto al estacionamiento en la playa Tril Tril, la cual se ubica a 3km al sur de la comunidad Maicolpué.
El acceso por el sur se ubica en la comunidad Manquemapu. A ésta se accede desde Purranque por la ruta U-90 a la costa hacia bahía San Pedro. En el km 45 aprox hay un desvío hacia el norte (Manquemapu) antes de una bajada a la costa, tomar esa ruta y al final del camino se accede al área.
Transporte público
Desde el terminal de la feria libre de Rahue en Osorno hay buses diarios a Maicolpué. Desde Maicolpué a playa Tril Tril debe contratarse un servicio particular o caminar 3km.
Al sector de Manquemapu, hay transporte público algunos días de la semana que salen desde Purranque por un valor de $1500.
No se requieren permisos. En Caleta Cóndor, para algunos miradores hay que pagar entrada.
En temporada alta se recomienda reservar.
En temporada alta se recomienda reservar.
Itinerario Normal
Itinerario Extendido
Agustín Denegri - Llegada a Manquemapu
Agustín Denegri - Inicio de la travesía en playa Tril Tril
Agustín Denegri - Huella vehicular
Agustín Denegri - Sendero por el bosque
Agustín Denegri - Playa lecho de río
Agustín Denegri - Cartel Caleta Huellelhue
Agustín Denegri - Llegada a Caleta Huellelhue desde el norte
Agustín Denegri - Desembocadura Caleta Huellelhue
Agustín Denegri - Mirador Caleta Huellelhue desde el sur
Agustín Denegri - Playa Rada Ranu
Agustín Denegri - Sendero hacia el sur desde playa Rada Ranu
Agustín Denegri - Puente en estero
Agustín Denegri - Sendero en el bosque
Agustín Denegri - Antiguo refugio maderero
Agustín Denegri - Senderos en alersales
Agustín Denegri - Plataformas en alersales
Cristina Ferrer - Senderos día 2
Agustín Denegri - Mirador hacia playa Rada Ranu
Agustín Denegri - Bosque de Olivillos
Agustín Denegri - Claros desde acantilados
Agustín Denegri - Mirador hacia isla Tortuga desde el norte
Agustín Denegri - Inicio sendero Cóndor - Huellelhue desde el sur
Agustín Denegri - Teléfono cruce botero
Agustín Denegri - Cruce río Cholguaco
Agustín Denegri - Llegada a Caleta Cóndor
Agustín Denegri - Servicios Caleta cóndor
David Valdés - Camping Comunitario
David Valdés - Roca
David Valdés - Primer punto de agua
David Valdés - Cruce
Agustín Denegri - Sendero a mirador Caucao
Agustín Denegri - Sendero entre alerzales
Agustín Denegri - Vestigios de Alerzales
Agustín Denegri - Bajada a quebrada río Palihué
Agustín Denegri - Cruce río Palihuè
Agustín Denegri - Renovales de Alerces
Agustín Denegri - Refugio Palihue
Agustín Denegri - Refugio maderero
Agustín Denegri - huellas madereras alerzal
Agustín Denegri - Mirador de comunidad Manquemapu
Agustín Denegri - Llegada a Manquemapu
Fecha expedición: 06/02/2022
Sendero extenso, de dos días de caminata, pero de baja dificultad. Durante todo el sendero la huella es perfectamente distinguible, salvo algunos tramos muy cerca de la llegada a Caleta Cóndor. Se recomienda encarecidamente abordar un bote en Puerto Repol, un pequeño camping justo donde el camino cruza con el estero que desemboca al Río Huellelhue. Este balseo deja a uno justo en el sendero hacia la playa Rada Ranú. De esta forma se puede ahorrar 1:30 horas de caminata, y es especialmente práctico si se considera que de todas formas no hay alternativa más que tomar un bote una vez se llega al río Huellelhue
Fecha expedición: 03/01/2022
El track desde Manquemapu hacia Huellelhue está vigente, pueden haber pequeñas variaciones porque partes del sendero pueden estar inundadas por lo que hay que hacerles el quite. Es MUY necesario el GPS o ir con guía. No seguimos más allá de Huellelhue.
Como aprendizajes:
Si se quiere hacer completo caminando, conviene partir de Manquemapu hacia el norte, ya que al llegar a Bahia Mansa hay mayor locomoción para irse. Si se quiere caminar y volver en bote, conviene de Bahía Mansa; no hay botes de Caleta Condor hacia Manquemapu.
Nosotros fuimos en auto a Manquemapu y estacionamos ahí (bien malo el camino), en el hospedaje Miramar (muy recomendado). Partimos caminando a Caleta Condor (8 hrs con mochilas pesadas), acampamos ahí unos días y fuimos a Huellelhue por el día (4 hrs ida y 4 hrs vuelta). Mi pololase fregó la rodilla por lo que tuvo que volverse de Caleta Condor en bote a Bahía Mansa, y yo volví caminando a Manquemapu (5 hrs con mochila liviana) a buscar el auto e irme a Bahía Mansa a buscarla.
Hay buena pesca en el mar y en el río, se recomienda llevar caña, muy entretenido, comimos harto pescado y regalamos a los locales. La gente muy buena onda. En Caleta Condor hay un paseo corto a unas cascadas muy bonitas, tienen que preguntar por ahí cómo llegar.
Por favor ser respetuosos con la gente y con la naturaleza, somos visitantes no más. En los campings está permitido el fuego, sin ningún control, por lo que ser conscientes y hacer el fuego justo para cocinar on echar la talla un rato. Nos tocó un grupo que hizo una fogata gigante, no es la idea, hay que pensar un poco en lo peligroso que es y en dejar leña para las cientos de personas que visitan el lugar. Si no sabe hacer ni manejar el fuego, abstengase.
Colaborador: Maria Cristina Ferrer Tagle
Fecha: 01/07/2020
Mapu lahual
Yo lo hice!