
Ficha Resumen
Información general
Normal desde Cajón Ojos de Agua
País: Chile
Región: Región de Valparaíso
Sector: Cajón Ojos de Agua
Cara: Sur
Desnivel: 2715 m. Entrada al cajón Ojos de Agua
Ascenso / Descenso acum: 1849m. / 2715m.
Nº de jornadas: 2
Sendero: Poco marcado y/o intermitente
Año Primera ascensión: 2012
Primeros ascensionistas:
Felipe Oyaneder
Yo lo hice
Primer colaborador: Álvaro Vivanco, Paula Cofré Saphier
La mejor época es en primavera, entre septiembre y diciembre, cuando la nieve es de buena calidad y el tiempo es razonablemente estable. Si bien ya avanzado el verano el tiempo es bueno, la ausencia de nieve y los largos acarreos dificultan la ascensión.
Los Andes - Ojos de Agua
Desde Los Andes tomar la ruta 60 que conduce al centro de esquí Portillo y al paso internacional Los Libertadores. Tras aprox. 57km, 3km antes de la cuesta Caracoles, se encuentra el puente que cruza el estero Ojos de Agua (2150m aprox.). Justo antes de cruzarlo se abre hacia la izquierda (Norte) un camino ripiado que se interna poco más de 1km por el cajón Ojos de Agua, hasta alcanzar el muro de hormigón de un canal que conduce aguas hacia una hidroeléctrica y donde hay espacio suficiente para estacionar algunos vehículos. Es posible que el camino se encuentre cerrado antes del muro, en este caso hay que estacionar al inicio y caminar 1km hasta el mencionado muro.
Es posible llegar en transporte público con buses que hacen el trayecto Santiago - Mendoza (normalmente se deberá pagar el costo completo del pasaje).
Desde el sector de Guardia Vieja (Carabineros, km114) la carretera está sometida a horario para época de verano e invierno. Generalmente el horario de verano comienza desde el 1 de septiembre hasta el 31 de marzo (año 2011), de lunes a domingo las 24 horas del día. Para datos actualizados consultar en la página de la Unidad de Pasos Fronterizos.
Ver acá cómo llegar de Los Andes al puente Ojos de Agua:
Desde el muro del canal existen dos senderos Ver foto 1. Un sendero accede al cajón por la ribera oeste (izquierda) del estero Ojos de Agua y el otro lo hace por el lado este (derecha). Se recomienda tomar el lado derecho, donde existe un sendero claro y marcado. Conviene cruzar el estero en algún punto alrededor de 1h después de iniciada la marcha. Después de un par de km el paisaje se abre dando paso a un valle amplio y de pendiente suave en el que abundan vegas y pastizales. Por el margen izquierdo (oeste) del estero, a unos 2800m existe un puesto de arrieros junto a una casa de piedra. Este es un buen lugar de campamento, aunque todavía un poco alejado de la cumbre por lo que es conveniente continuar en dirección norte sin cruzar el estero. En una de las rocas ubicadas en este lugar se han instalado dos placas recordatorias a montañistas fallecidos en la zona.
Desde el puesto de se debe continuar siempre derecho sin necesidad de volver a cruzar el estero. Las vistas son impresionantes, logran divisarse los cerros Parva del Inca, Varela, Mesetas Norte y Mesetas Sur, entre otros. Una vez que el valle se abre, debe cruzarse el estero y continuar por la izquierda de éste.
La ruta en general es de baja dificultad y poco empinada, la pendiente va aumentando gradualmente. Luego de 7,5km caminados en 3h-4h aproximadamente, se llega al campamento base a 3000m de altitud, contando con piedras alrededor para afirmar la carpa. Uno de los brazos del estero se encuentra a la derecha (norte) a 50m, desde donde se puede obtener agua Ver foto 2.
Desde el campamento base se logra divisar el cerro Bastión y a su derecha (norte), el cerro Del Cojo.
Se recomienda comenzar el ascenso a las 3:00-4:00 de la mañana, para asegurar mejores condiciones de nieve y de la ruta en general. Se comienza caminando derecho (Oeste) hacia donde se divisa el cerro Bastión y de a poco la pendiente irá aumentando hasta tener una inclinación de 30°. Hay que ir inclinándose hacia la derecha (Noroeste) hasta que después de 1h 20' de caminata y a 3400m aparece una canaleta de 40º de inclinación por la que se debe subir. La canaleta no presenta dificultades y es bastante corta. Luego de superar esta parte, se continúa subiendo hacia la derecha (Noroeste) por una fuerte pendiente y enfilando hacia el portezuelo que se forma entre los cerros Del Cojo y Bastión Ver foto 3.
A 3800m se encuentra una pequeña planicie junto a un montón de piedras que puede usarse como campamento avanzado para el cerro Bastión y es buen sitio para mirar por donde continúa el ascenso Ver foto 4. Desde aquí debe seguirse hacia el norte, por una fuerte pendiente y tras ella, se llega al portezuelo a 4083m donde hay que decidir por qué ruta continuar subiendo. Se abren varias posibilidades mirando hacia el norte Ver foto 5. Se puede elegir cualquiera de las dos últimas canaletas, ya que las dos primeras terminan en paredes de roca que se ven complejas de cruzar.
Si se toma la tercera (penúltima) canaleta de pendiente de 40º aprox. se sube por ella hasta llegar a una zona donde comienza la roca Ver foto 6. Aquí se gira hacia la izquierda (Norte) y se aprecia una falsa cumbre. La cumbre real está 200m-300m metros más al norte, en forma de punta que se alcanza luego de recorrer un filo rocoso Ver foto 7. Es importante mantenerse siempre sobre la roca y no acercarse a la orilla del filo ya que se forman cornisas, las cuales se pueden derrumbar si es que se camina sobre ellas. La caminata es sencilla y sin complicaciones hasta la cumbre.
Considerar entre 5h a 6h para el ascenso desde el campamento. El descenso, por la misma ruta, toma unas 3h.
Itinerario posible de realizar partiendo desde Santiago o Valparaíso.
Álvaro Vivanco - Entrada al valle con un sendero a cada lado
Álvaro Vivanco - Campamento
Álvaro Vivanco - Subida después de la primera canaleta
Álvaro Vivanco - Ruta hacia el portezuelo
Álvaro Vivanco - Vista desde el portezuelo
Álvaro Vivanco - Salida de la segunda canaleta
Álvaro Vivanco - Vista a la cumbre
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Colaborador: Álvaro Vivanco
Fecha: 08/09/2025
Yo lo hice!