Ficha Resumen

Información general

Volcán Mentolat (1660 m.)

Cara Norte desde Rio Los Mallines

País: Chile

Región: Región de Aysén

Sector: Isla Magdalena

Cara: Norte

Desnivel: 1620 m. desde Desde el seno Magdalena hasta la cima

Nº de jornadas: 0

Sendero: Claro y marcado

Año Primera ascensión: 2015

Primeros ascensionistas:

Juan Francisco Bustos (CL), Ariel Riquelme (CL), Tomás Torres (CL)

Dificultad (1 graduaciones)

Global:

Físico: 3

Técnica: 3

Exposición: 3

Yo lo hice

Primer colaborador

Fecha

Ruta de montaña

CARA NORTE DESDE RIO LOS MALLINES

Publicado el 22/04/2015.

Época adecuada

La época ideal es durante la primavera y el verano, puesto que el aumento de las lluvias hacia el otoño e invierno hace que los días de buen tiempo sean escasos y aumente el caudal de los ríos, lo que dificulta -si es que no imposibilita- su cruce.

Acceso

Coyhaique - Puerto Cisnes

 

Desde Coyhaique tomar la ruta 7 (carretera Austral) en dirección norte. Luego de 163km (3h aprox.; camino pavimentado) se llega al cruce con la ruta X-24 que se dirige a Puerto Cisnes. Tomar esta ruta, la cual se mantiene asfaltada durante los primeros 21km, siendo los últimos 14km de ripio hasta llegar a esta localidad (½h desde el cruce con la ruta 7).

 

 

También es posible hacer este recorrido en transporte público. Las líneas de buses Águilas Patagónicas y Sao Paulo realizan recorridos periódicos entre ambas localidades.

 

Puerto Cisnes - Isla Magdalena

 

Desde Puerto Cisnes el acceso a la isla Magdalena es por vía marítima. Para ello es necesario contratar una embarcación para cruzar el canal Puyuhuapi y entrar a la isla a través del seno Magdalena. Al final de este seno hay un rústico muelle que permite desembarcar cerca de una antigua casa abandonada propiedad de don Apolinario Muñoz. La navegación toma aproximadamente 1h a 1½h dependiendo del la velocidad de la embarcación.


El inicio de la caminata es por terreno privado por lo que previamente se debe contactar al dueño del predio (don Apolinario Muñoz) para obtener permiso.

Aproximación

Seno Magdalena - Campamento 1: Arenales


Desde el sector del muelle tomar un sendero mal delimitado a causa de la vegetación y cuyo inicio se encuentra a unos 200m al noroeste de una casa abandonada(1) Ver foto 2. Prácticamente todo el sendero sigue a lo largo del margen suroeste de un río que es desagüe del lago Cipresal. Durante su recorrido hay tramos cortos donde se debe caminar por el bosque aledaño sin alejarse demasiado del lecho. En caso de perderse es posible seguir el río aguas arriba hasta llegar al lago Ver foto 3, al cual se arriba en aprox. 2h de caminata.


Casi al llegar al lago, un sendero se desvía en dirección norte hasta un claro en el bosque que lo circunda. Allí se puede encontrar una embarcación antigua en regular estado (si no se encuentra, se deberá llevar un bote inflable). Desde ese punto (idealmente marcarlo con GPS para el regreso), se debe navegar el lago en dirección noroeste hasta su otra ribera Ver foto 4. El punto de desembarque en la ribera opuesta está marcado con un palo con una botella roja en su extremo. Es importante encontrar este lugar pues facilita el tramo siguiente. El cruce del lago toma entre unos 40 minutos a 1h aproximadamente.


La otra orilla del lago está constituida por un antiguo cipresal que fue explotado alrededor de la década del 50 del siglo pasado, motivo por el cual actualmente consiste en un largo llano pantanoso (mallín). La importancia del punto de desembarque radica en que desde ese allí es posible seguir un riel construido en base a ciprés, claramente ubicable, facilitando la caminata a lo largo del mallín Ver foto 5. Se debe caminar por el riel unos 300m a 400m aproximadamente, internándose en dirección oeste y luego cambiando el rumbo hacia el Sur. No se debe terminar de caminar por los rieles ya que la posibilidad de encontrar una picada(2) disminuye y el acceso posterior al río los Mallines es más difícil.


Al abandonar los rieles, hay que tomar rumbo oeste para ingresar al bosque siempreverde a través del cual alcanzar el río los Mallines. Si se dispone de una carta, se debe orientar la caminata hacia un codo de este río que se genera al cambiar su dirección de norte a noroeste. En caso de encontrar una picada que atraviese el bosque, se debería llegar al río en ½h a 40 minutos.


Hay que tener precaución al llegar al río, puesto que se ingresa en un desnivel de aproximadamente 10m a 15m de altura por lo que la bajada a su ribera se debe escoger con cautela. El río los Mallines tiene poca corriente y en verano presenta numerosos arenales en su lecho, haciéndolos ideales para instalar el campamento 1: Arenales. El agua para beber puede extraerse del mismo río.

 

Campamento 1: Arenales - Campamento 2: Nalcas


Desde el campamento se debe continuar aguas arriba en dirección sur. Inicialmente el río los Mallines se presenta abierto pero se encajona progresivamente, por lo que hay que estar atento a la caída de material o de árboles de las riberas aledañas. El tramo a través del río requiere de vadeos (alrededor de 11) Ver foto 6 o avances dentro del río aguas arriba, para ir intentando conectar los arenales que se intercalan entre una y otra ribera (estos cruces no requieren cuerdas ni material) Ver foto 7.


Luego de haber recorrido aproximadamente 4km a 5km, se debe salir el río por la ribera oeste en dirección al bosque. En este punto es posible instalar un nuevo campamento sobre el lecho (denominado Nalcas). El tramo por el río toma entre 4h a 6h dependiendo de las condiciones climáticas y del caudal del momento.  El agua para beber puede extraerse del mismo río.

 

Campamento 2: Nalcas - Campamento 3: Hombro

 

Desde el campamento Nalcas se debe cruzar el bosque virgen en dirección suroeste, rumbo hacia un hombro que baja del volcán, el cual ofrece el mejor desnivel para alcanzar su cima. El tramo por el bosque es plano Ver foto 8 hasta llegar a la base del hombro (a 2km aprox. del campamento). Dependiendo de si se está abre la ruta o se transita por una picada ya abierta, el trayecto hasta la base puede tomar entre 6h-10h, o 2h respectivamente.


Para alcanzar el hombro es necesario subir por sus laderas. No hay una ruta evidente y el ascenso es bastante duro puesto que la pendiente es fuerte Ver foto 9. Durante este tramo es importante tratar de evitar las secciones más escarpadas y los lugares con derrumbes. Idealmente llevar una cuerda en caso de que no se pueda subir de otra manera. El ascenso termina en la cota 400m, donde la pendiente es casi plana y permite la instalación del campamento 3: el Hombro. En este punto hay pequeños esteros y afluentes que emergen después de las lluvias, permitiendo disponer de agua. Abriendo una picada en esta sección, la aproximación toma unas 10h aproximadamente, con la senda abierta no debiera tomar más de 2h a 3h.


Notas:


(1) Si no es posible encontrar el sendero que se inicia atrás de la casa de don Apolinario, es posible caminar en dirección norte por la costa hasta la desembocadura de un pequeño río que es desagüe del lago Cipresal y seguirlo aguas arriba hasta este lago.
(2) Picada: es un camino que se abre entre la espesura de un bosque muy tupido. Generalmente se utiliza un machete para ello.

Ascensión

Desde el campamento 3 (cota 400m), el ascenso comienza avanzando a través del hombro en dirección suroeste a través de un bosque cubierto de quila, lo que limita de forma importante la velocidad de caminata. A medida que se avanza hay que tender ligeramente la caminata hacia el Oeste, hasta encontrar una quebrada. Al cruzar esta quebrada se accede a un cambio de vegetación: de quila predominante a bosque siempreverde.

 

Dentro del bosque siempreverde se debe seguir el hombro de forma constante, hasta un nuevo cambio brusco de vegetación alrededor de la cota 700m-800m: de bosque siempreverde a ñirre con arbustos de chaura lo que facilita aún más el avance. Progresivamente disminuye el bosque y se accede a la ladera norte del volcán desde donde baja un estero que permite reponer agua Ver foto 10. La cota aproximada de salida del bosque es la 1100m.

 

Se debe seguir la quebrada de este estero hasta encontrarse con la nieve (cota 1350m-1400m aprox.) y el glaciar norte del volcán Ver foto 11. En este punto se hace necesario la utilización de crampones.

 

La caminata debe estar orientada a un macizo rocoso ubicado hacia el Norte, lugar donde se debe cruzar una pequeña grieta (la que se supera con un pequeño salto) Ver foto 12 y se debe realizar un gateo corto de unos 15m aproximadamente y dificultad no mayor a un III grado UIAA Ver foto 13. Posteriormente seguir avanzando hacia un segundo macizo rocoso a través del nevero Ver foto 14, lo que lleva finalmente hacia una falsa cumbre conformada por un pilar de roca descompuesta, se debe atravesar este pilar en dirección sur y realizar un rodeo a través del glaciar que recubre el crater del volcán en dirección norte, orientando el avance hacia la cumbre que es la elevación que sobresale más hacia el Norte Ver foto 15. El último tramo para alcanzar la cima consiste en un nevero de aproximadamente 40°-45° de inclinación.


La jornada de cumbre puede llegar a tomar todo el dia (en el caso particular de este ascenso unas 12h sólo hasta la cima). El regreso es por la misma ruta. 

Recomendaciones

  • Contactar a Ariel Riquelme para el acceso a la isla, tanto para la contratación de una embarcación como para la autorización de don Apolinario Muñoz.
  • Para coordinar el regreso desde la isla a Puerto Cisnes se puede utilizar un teléfono satelital, o bien, haber dejado establecido previamente el día y hora de embarque.
  • Tratar de ir lo más liviano posible pero sin dejar de lado cosas elementales, el exceso de peso pasa la cuenta en el bosque denso.
  • Evitar en lo posible los días de lluvia fuerte, puesto que aumenta la frecuencia de derrumbes y caídas de árboles.
  • Tener cuidado con la disponibilidad de agua, el hecho que sea un bosque verde no implica facilidad para obtenerla.
  • Llevar una carta geográfica con buen detalle (al menos 1:50.000) y GPS son fundamentales.
  • Utilizar la ropa mojada del dia anterior para trabajar, durante las noches siempre tener una reserva de ropa seca.
  • Cuidado con el uso del machete y los cortes, puede terminar con un accidente catastrófico si no hay cuidado.

Equipamiento

  • Equipo de travesía por glaciar básico: cuerda, estacas (una si se desea), arnés, casco y crampones
  • Hamacas (opcionales)
  • Piolet de marcha
  • Machete 
  • Embarcación inflable (idealmente uno tipo packraft por el peso) y remos
  • GPS, carta geográfica IGM de la zona y brújula (por lo denso del bosque se puede perder la señal del GPS dentro de él)
  • Teléfono satelital (opcional, útil para coordinar el regreso).

 

Itinerario

  1. Puerto Cisnes - Isla Magdalena (casa abandonada)
  2. Casa abandonada - Campamento 1
  3. Campamento 1 - Campamento 2
  4. Campamento 2 - Campamento 3
  5. Campamento 3 - Cumbre- Campamento3 
  6. Campamento 3 (descanso) o Campamento 2
  7. Campamento 3 o Campamento 2 - Casa abandonada
  8. Regreso a Puerto Cisnes

 

Dependiendo de la hora de llegada y del capitán del barco, el 7° día se podría llegar a Puerto Cisnes. Este itinerario no considera días con mal tiempo.

ESTADO DE LA RUTA

Cara Norte desde Rio Los Mallines | Volcán Mentolat.

El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.

Tracks y Waypoints

Cara Norte desde Rio Los Mallines | Volcán Mentolat.

No hay tracks ni waypoints disponibles.