Ficha Resumen
Información general
Normal
País: Argentina
Región: Provincia de Jujuy
Sector: río León
Cara: Sur
Desnivel: 3700 m. desde Desde Encrucijada
Nº de jornadas: 0
Sendero: Claro y marcado
Primeros ascensionistas:
Eric Von Rosen (SW)
Yo lo hice
Primer colaborador: glauco muratti
La montaña se encuentra en el régimen climático que se repite para las escaladas en Perú, Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Los meses del invierno son secos. A partir de la primavera tardía comienza el período de precipitaciones que dura hasta el otoño. En invierno, con cielos despejados, falta la nieve y si bien eso no dificulta el ascenso, puede faltar agua en algunos campamentos. Durante la estación “húmeda” el acceso por los ríos puede complicarse, la orientación dificultarse por la niebla y hay riesgo de tormentas.
Desde San Salvador de Jujuy tomar la ruta nacional N° 9 que sigue hacia el norte el valle del río Grande para penetrar en la quebrada de Humahuaca (declarada patrimonio de la humanidad). Luego de 25km, abandonar la ruta pavimentada en la salida norte del poblado de León (1650m).
Allí desemboca el río homónimo, afluente del río Grande. Antes de pasar el puente sobre el río León se puede tomar una huella de ripio que permite avanzar en vehículo algo más de 12km hasta La Encrucijada Ver foto 4. Esta huella fue precariamente labrada sobre el lecho anastomosado (*) del río: donde hay cruces, el tránsito empeora. El uso de doble tracción dependerá del estado de la huella y la pericia del conductor.
Este tramo es extremadamente pintoresco, contrastando el lecho horizontal del río con las laderas cubiertas de vegetación. Sobre los laterales, los arroyos tributarios desembocan en grandes abanicos aluviales recortados por acción del agua. Sobre ellos el humano ha establecido cultivos (la mayoría abandonados). Hay algunas casas, un viejo cementerio y anchas huellas antiguas. El camino finaliza en el sector de La Encrucijada, que es puro campo. Es posible dejar el vehículo a cuidado de pobladores vecinos, lo que, en todo caso, no significa total seguridad.
Nota
(*) Río anastomosado o río trenzado es un río que tiene un cauce que consiste en una red de pequeños canales separados por islas pequeñas y temporales, a menudo llamadas bancos trenzados. Las corrientes trenzadas se producen en ríos con alta pendiente y/o gran carga de sedimentos. También son típicos de ambientes en los que disminuye fuertemente la profundidad del canal, y por lo tanto la velocidad del agua, como en los deltas de los ríos o los abanicos aluviales.
Es posible – para reducir el acercamiento a 2 largas jornadas - contratar los servicios de un arriero que permita aliviar la caminata hasta la base del Nevado. Desde la Encrucijada (2200m aproximadamente) hay que seguir marcados senderos que primero por la margen sur y luego por la norte del río León avanzan unos 6km hacia el “Puesto de Santos” (2h-3h). Este lugar es un grupito de casas ("ranchos") de adobe ubicado a 2650m, sobre la margen norte donde los senderos inmemoriales sortean el cañón que el río León ha labrado en estas inmensas montañas. En este punto se debe decidir si seguir adelante o acampar, porque el sendero alcanza enorme altura y el agua escasea durante las varias horas que toma el ascenso de 1000m de desnivel. Aquí se puede optar por 2 vías: i) seguir el curso del río León hacia la localidad de Ovejería o ii) dejar el valle y ascender francamente la ladera norte buscando alguna de las abras para encaminarse hacia “Despensa”, un caserío de adobe con el suelo cubierto de restos indígenas. El paisaje es abierto, las sendas nutridas y varios los pasos que permiten encaramarse en las alturas. Sea cual sea la opción, el andinista no puede dejar de hacer el trayecto que pasa por Ovejería, una experiencia que por muchas razones lo acompañará el resto de su vida (por ejemplo, montañas enormes cubiertas de largos pastos amarillos, un contraste topográfico notable entre las elevaciones suaves de las alturas y el abrupto cañón del río León. Además, los valles del horizonte este suelen llenarse de nubes que se ven muy abajo).
Desde el Puesto de Santos, entre pastizales amarillos, decenas de zigzags toman altura para apartarse del río. Superados los 3100m se alivia el esfuerzo y comienza la travesía de la ladera en el mismo sentido suroeste que el valle. Está más allá de las capacidades del autor transmitir las sensaciones que genera este trayecto ancestral Ver foto 2. Después de varios rodeos la senda vuelve a encontrarse con el río y cambia de margen. Como ha escrito Florián Kvarta: “Ovejería es un pueblo de grandes pircas, todas vacías, con unos pocos ranchos de adobe y esos árboles cansados del duro viento que quita sombreros. El Chañi a lo lejos, los chicos sin una maestra, la sequía y un hombre que con sus manos levanta una capilla hermosa en un lugar tan lejano para devolver lo que los antepasados alguna vez le dieron”. Desde el Puesto de Santos a la zona de Ovejería considerar 4h-6h.
Para llegar al Chañi desde Ovejería, se deben tomar los senderos que se orientan al Oeste. En esta vertiente el Chañi presenta cuatro “cavidades” principales (no se trata de quebradas sino de grandes concavidades alargadas labradas por una potente actividad glaciar del pasado). La última hacia el norte, la más vasta, es la que lleva a la vía “normal” que aquí se describe. El trayecto ha sido abandonado por los hielos recientemente, aparecen enormes morenas laterales y lagunas. El piso está cubierto de pastos amarillos y vegetación del tipo cojín. Hay vegas de donde se puede obtener agua. Pocos miles de años atrás este paisaje era muy parecido al que hoy se observa en las cordilleras Blanca de Perú o la Real en Bolivia. Luego de 6h a 8h de caminata se alcanza el refugio militar (4650m). Este refugio es tan grande y frío que puede ser conveniente armar la carpa en alguno de los corrales de los alrededores Ver foto 3.
Desde el refugio dirigirse hacia lo que se observa como el punto más bajo del collado que une las cumbres principales del Chañi (izquierda - sur) con el grupo del “Chañi Chico”. Hasta la base del col ( 5050m, unas 3h-5h, 4km) es terreno cómodo, pedregales alineados en el sentido del antiguo glaciar. En este sitio es posible acampar sólo si se ha previsto el tema del agua Ver foto 5.
Rápidamente y por roca suelta se asciende al collado (250m-300m de desnivel) Ver foto 1. Al comienzo algunas crioformas (protalus) facilitan la marcha (hay algunas huellas). Luego se toma el filo hacia la izquierda (sur) que como en toda la puna puede tener un viento considerable. La caminata, en parte sobre lajas y senderos, es cómoda hasta alcanzar la cumbre Ver foto 6. La jornada refugio – cumbre – refugio toma alrededor de 8h a 12h. El regreso se realiza por la misma ruta.
Este programa puede resultar algo arduo sobre todo los días 3 y 4. Si se dispone de tiempo conviene agregar 2 o 3 días más.
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 23/12/2015
subi por la quebrada de Leon sin apoyo (ni mulas, ni 4x4, ni porteadores) fueron 100 km ida y vuelta
Yo lo hice!