Ficha Resumen
Información general
Cerro Yeguas Heladas (4771 m.)
Normal, cara oeste
País: Chile
Región: Región de Valparaíso
Sector: Polvaredas
Cara: Oeste
Desnivel: 2300 m. desde Desde la carretera a la cumbre
Nº de jornadas: 0
Sendero: Claro y marcado
Año Primera ascensión: 1942
Primeros ascensionistas:
Edgar Kremer (CL-DE), Herbert Wünsche (CL-DE)
Travesía en glaciar
Yo lo hice
Cerro Yeguas Heladas (4771 m.)
Primer colaborador: Álvaro Vivanco, Jorge Hess
Lo más recomendable es abordar la ascensión a fines de la primavera y comienzos del verano, cuando aún hay nieve en la ruta. En pleno verano y en otoño el ascenso por neveros puede verse reemplazado por agotadores acarreos.
Desde Santiago tomar la ruta 57 hacia el norte hasta la ciudad de Los Andes, distante 90km de la capital. Luego dirigirse hacia el oriente por el camino internacional ruta 60 que conduce al paso Los Libertadores. Tras aprox. 34km desde Los Andes se alcanza la localidad de Río Blanco, donde se debe cruzar el puente que hacia el Sur conecta con el pueblo minero de Saladillo y la División Andina de Codelco. Desde el puente se debe avanzar por unos 3.5km de camino pavimentado en dirección a Saladillo hasta hasta llegar a las instalaciones de la Piscicultura de Río Blanco - Federico Albert. Donde se puede estacionar a un costado Ver foto 2.
Desde Piscicultura se debe comenzar la caminata en dirección al control de ingreso de las oficinas de la Minera Codelco Andina, una vez pasado el puente del estero La Polvareda, inmediatamente se debe ingresar a mano izquierda (Norte) por una bajada que dará inicio el sendero Ver foto 3, se subirá entre arbustos para conectar con un corral de animales y luego con un camino vehicular de tierra. Se sigue en dirección noreste donde se irá subiendo en un primer tramo con barandas amarillas y escalones que guiarán el sendero Ver foto 4. Luego de unos 20 minutos la huella conectará con el sendero que ya toma dirección Este para ir ingresando al cajón en sí.
Lo importante en este sector, es seguir avanzando hacia el Sur ganado altura; hasta justo antes de llegar a la orilla del río Polvaredas, donde se deberá subir directamente para ingresar al cajón homónimo Ver foto 5. Tras aprox. 1h de marcha se está en el interior del cajón, y hacia el fondo ya se puede observar la gran cascada que se deberá superar Ver foto 6. En unas 6h de marcha desde el inicio del sendero, se llega a una planicie dominada por el Alto de los Leones al fondo. En ocasiones, en el sector se forman algunas lagunas, por lo que se trata de un buen lugar para montar el campamento base (CB).
Desde el CB se debe salir al día siguiente hacia el fondo del valle, el cual tras una 1h de marcha tuerce en 90º hacia el Este. Luego de otra hora de caminata en esa dirección se llega al pie de una cascada que viene desde el Yeguas Heladas, es decir, desde el Sur. Una alternativa es montar el campamento alto (CA) en este punto, a aprox. 3200m de altitud Ver foto 7, o bien, en una planicie que se forma arriba de la cascada (3500m). Normalmente, las mulas pueden llegar sin problemas hasta la primera alternativa.
Desde el CA se debe continuar con dirección sur, remontando la cascada por su costado izquierdo (Este) hasta alcanzar la planicie Ver foto 8. Luego se continúa con dirección suroeste para conectar con el amplio canalón que conduce hasta un portezuelo que está inmediatamente a la izquierda (Sureste) de unos farellones Ver foto 9. Una vez alcanzado el portezuelo (4400m) se podrá apreciar el glaciar y la última parte de la ruta Ver foto 1.
El glaciar se debe cruzar con dirección a una pala de nieve que se observa al Sureste Ver foto 10, y que permite conectar con el filo cumbrero. Una vez en el filo, se tendrá una impresionante vista de la vega de Nacimiento, en el vecino cajón del Juncal. Continuar hacia el Sur por el filo hasta alcanzar la pequeña cumbre que puede requerir de un corto y simple gateo para posicionarse sobre ella.
Si la ruta presenta óptimas condiciones de nieve y ausencia de penitentes, considerar unas 6h a 7h para el ascenso. El descenso es recomendable hacerlo por la misma ruta, tomando aprox. unas 3h hasta el CA.
Itinerario cómodo. El segundo día de excursión resulta bastante relajado, lo que permite descansar e hidratarse para tener un buen día de cumbre.
Itinerario bastante más exigente, pero posible de realizar.
Alvaro Vivanco - Ruta Cara Oeste
Simón Olfos - Piscicultura Río Blanco
Simón Olfos - Ingreso al sendero desde el puente
Simón Olfos - Subida desde instalaciones minera
Alvaro Vivanco - Avanzando hacia el cajón de Polvaredas
Alvaro Vivanco - La cascada del río Polvaredas
Alvaro Vivanco - Campamento Alto
Alvaro Vivanco - Ruta por la ladera sur
Jorge Hess - Final del canalón
Jorge Hess - Ùltimo tramo
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Colaborador: José Mena
Fecha: 14/10/2021
Grabado al descenso. Este track describe bien el acceso al valle del estero De la Polvareda, ahorrando un par de km de posibles confusiones tras las huellas de los arrieros.
Colaborador: Simón Olfos
Fecha: 07/12/2024
Yo lo hice!