
Ficha Resumen
Información general
Normal
País: Chile
Región: Región de Magallanes
Sector: Península de Brunswick
Cara: Sur
Desnivel: 825 m. desde Desde el nivel del mar, donde se inicia el trekking
Nº de jornadas: 0
Sendero: Claro y marcado
Primeros ascensionistas:
J.Tarn
Dificultad (8)
Yo lo hice
Autor: Gonzalo Emilio Vásquez Sáez (CL)
Todo el año, aunque las condiciones climáticas cambian mucho según la época. El tiempo en la XII región es impredecible, puesto que, aun habiendo ciertos patrones en las estaciones, estos mismos pueden variar cada año.
En primavera y verano predomina el viento -a veces con gran fuerza-, la temperatura aumenta (no implica que la sensación térmica sea mayor) y el tiempo se torna inestable e impredecible. Los días son más largos en primavera y especialmente en verano (se oscurece a las 23:30), en comparación con las demás estaciones.
En otoño e invierno hay un notable descenso en la temperatura, el viento aparece esporádicamente y nieva. El tiempo es más estable, siendo comunes los días perfectos aunque helados. En esta época hay bastante humedad que se genera en los turbales (ecosistemas de humedales) cubiertos de nieve. Los días son muy cortos, especialmente en junio y julio.
Punta Arenas - Inicio de la ruta
Desde Punta Arenas tomar la ruta 9 hacia el sur (pavimentada hasta el kilómetro 30 -sector Río Amarillo-, camino ripiado desde este punto en adelante), siguiendo la costa oeste del Estrecho de Magallanes. Seguir la ruta hasta llegar a Rinconada Bulnes (55km desde Punta Arenas); sector en que se presenta una trifurcación: a Puerto del Hambre (Este), a Fuerte Bulnes (Sur) y a San Juan (Oeste). Tomar el camino hacia San Juan, avanzar 7km hasta el río San Pedro (es necesario vadearlo). En caso de crecidas del río o marea alta que lo afecte, éste es el punto donde se debe comenzar la caminata, debiéndose cruzar el río a pie, ya que no existe puente alguno.
Tras 5km desde el río San Pedro de camino en mal estado (cruce de arroyos, un tramo por la playa, quiebres abruptos), dejar el transporte y comenzar la ascensión Ver foto 5 (5km al norte del faro San Isidro, 73km al sur de Punta Arenas).
Otra alternativa de acceso al monte Tarn es por vía marítima desde Punta Arenas, pudiéndose contactar a diversas empresas que se dedican al rubro, como por ejemplo el Yate Chonos, los Zodiac rápidos de Solo Expediciones, o bien, con algún pescador desde el sector de Bahía Mansa, próximo a Fuerte Bulnes.
No hay aproximación propiamente tal.
Desde el lugar de estacionamiento, es necesario seguir la orilla costera (200m) en dirección sur, hasta la desembocadura de un estero. En ese punto, caminar 730m hacia el suroeste hasta un frondoso bosque tupido no muy extenso. Seguir por la huella hacia el suroeste guiándose según las marcas de color rojo o naranjo en los troncos de los árboles, o lienzos de plástico distribuidos en diferentes puntos de la ruta (ramas, troncos, piedras, etc.) Ver foto 2.
Tras el bosque inicial, seguir por un espacio más abierto desde el sureste hacia el noroeste, donde la turba* Ver foto 4 se hace más evidente (presencia de innumerables arbustos y pequeños árboles). Luego, internarse por un sector de bosque mixto (canelo y coigüe principalmente). Este bosque alcanza alturas de unos 20m aproximadamente, tornándose a ratos bastante oscuro, a tal punto de no permitir la navegación por GPS en su interior Ver foto 6.
El tramo final, con flora, corresponde a un bosque de baja altura (ñirres, renovales de canelo, ciprés de las Guaitecas, michay, zarzaparrilla, etc.) Ver foto 3. En esta última zona la turba es muy tupida, lo que genera que muchos sectores presenten lagunillas a lo largo de la ruta.
Luego del bosque de baja altura, a partir del plateau Ver foto 7, comienza la zona andina, repleta de pequeños arroyos, producto de los deshielos. Desde ese punto el suelo se hace mucho más duro, debido a la ausencia de turbales. Se presentan numerosos acarreos y delgadas capas de nieve (verano). En este tramo de la ruta, dirigirse hacia la cumbre que está al suroeste del plateau (1½km).
El monte Tarn posee dos cumbres, separadas por una canaleta; la de más al Sur es la más alta.
Tiempo estimado de ascenso: 3h. Tiempo estimado de descenso: 2h.
*Turba: combustible fósil formado de residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, de color pardo oscuro, aspecto terroso y poco peso, y que al arder produce humo denso. (RAE)
Gonzalo Vásquez - Tramo final
Gonzalo Emilio Vásquez Sáez - Marcas en el camino
Gonzalo Emilio Vásquez Sáez - Renoval de canelo
Gonzalo Emilio Vásquez Sáez - Turba
Gonzalo Emilio Vásquez Sáez - Estero al comenzar la caminata
Gonzalo Emilio Vásquez Sáez - Bosque oscuro
Gonzalo Emilio Vásquez Sáez - Sectores de lagunas
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 19/06/2020
De 4 a 5 horas el ascenso, en invierno se complica, necesario llevar raquetas, en su defecto Crampones, protección contra frío y viento. Es posible hacer cumbre sin dificultad en un día.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 24/09/2016
Condiciones normales. 5 horas para la subida
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 01/09/2018
dia soleado con algo de nubes, lo que mas nos ayudo fue que la noche anterior escarcho por lo que los pasos de mayor barro en los bosques estaban mas firmes, y en lña parte de nieve estaba mas firme
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 16/10/2016
Harto barro la primera hora y media de subida , además ventiscas de nieve llegando a la cumbre.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 03/02/2014
Ruta en bun estado aunque con zonas pantanosas.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 22/08/2015
Cabe señalar que se realizo en invierno, desde el inicio (11.00 hrs.) que es a través de bosque, el terreno se encontraba cubierto por bastante nieve blanda mezclado con terrenos de turba, así que era inevitable no empaparse. Luego de atravesar el bosque, nos encontramos con un ascenso con nieve congelada hasta la cima, se tuvo que bordear para no agotarnos tanto, ya que la escarcha nos impedía una subida directa. Logramos llegar a las 15:30 hrs., a la cima, sin nada de viento, soleado, un día perfecto.
Teníamos como referencia la brújula de un Iphone y este marcaba 870 m. de altura (GPS). La vista desde arriba genial, montañas por donde miras, todo nevado y rodeado de mar.
El descenso fue a las 16:00 hrs., llegando hasta el punto de partida a eso de las 18:30 hrs. Cabe mencionar que durante el descenso nos percatamos que a 10 minutos de llegar a el minador (bajando) se logra captar señal celular (Movistar) datos y 3g, en caso de emergencia.
También como dato, para llegar al inicio del Monte Tarn realizamos una caminata de una hora hasta donde dejamos el vehículo, ya que el camino se encuentra bloqueado por trabajos.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 15/04/2015
En el tiempo que subi (abril) nos toco un clima privilegiado al estar el dia despejado y con sol afortunadamente. El camino esta en buen estado y el trayecto es de aprox. 8 horas...
Yo lo hice!