Ficha Resumen
Información general
Ladera suroeste
País: Chile
Región: Región de Antofagasta
Sector: Pampa Quilvar
Cara: Suroeste
Desnivel: 3225 m. desde Aprox. desde donde se puede llegar en vehículo.
Nº de jornadas: 0
Sendero: Claro y marcado
Yo lo hice
Primer colaborador: Elvis Acevedo, Nolberto Alarcón C. Cayuqueo y Freddy Grey.
Todo el año. En invierno predomina el tiempo estable, frío y ventoso. En verano el tiempo es más cálido e inestable, esto último debido a los efectos del "invierno boliviano".
Desde Santiago dirigirse hacia la ciudad de Calama. En caso de hacerlo por tierra, viajar por la ruta 5 Norte hasta llegar a localidad de Carmen Alto (101km al suroeste de Antofagasta) y luego tomar la ruta 25 hacia noreste, hasta llegar a Calama (113km desde Carmen Alto). La distancia entre Santiago y Calama es de 1574km. Hay transporte público aéreo y terrestre hasta dicha ciudad; considerar que este tramo en avión toma 2h y por tierra 23h aprox.
Desde Calama tomar la ruta 23 hacia San Pedro de Atacama (dirección este, 94km de camino pavimentado en buen estado). Desde ahí continuar hacia el sureste atravesando el extremo noreste del Salar de Atacama hasta llegar al pueblo Toconao (38km desde San Pedro) y posteriormente hacia el sur hasta Peine (59km desde Toconao; fin camino pavimentado). Desde aquí continuar hasta el ayllu(*) de Tilomonte por camino de tierra en malas condiciones (1h-2h desde Calama; 15km).
Desde Tilomonte al volcán Pular son 40km aprox. de camino en mal estado. Intentar avanzar lo máximo posible, hasta donde finaliza la huella vehicular (a aprox. 3000m de altitud). El desnivel desde este punto a la cumbre es de 3225m.
Para alternativas de transporte público entre Calama y Tilomonte contactarse con don Manuel González, gran conocedor de la zona (celular 08-7439321). Don Manuel puede servir de transporte, tanto para ir a dejar como para ir a buscar a la base del Pular (conoce esta misma ruta). Además conoce las rutas de otros cerros, como los volcanes San Pedro y San Pablo y el cerro Paniri.
(*) Ayllu (voz aimara): Cada uno de los grupos en que se divide una comunidad indígena, cuyos componentes son generalmente de un linaje. (RAE).
La aproximación al volcán es extensa ya que la vía de acceso no permite acercarse a más de 10km-15km (ésto depende de cuánto se pueda avanzar en auto) de la base del cerro; por esta razón, la ascensión del Pular se caracteriza por ser una de las más difíciles de la zona de Atacama.
Se debe comenzar la aproximación por la pampa Quilvar Ver foto 2 aprovechando los senderos y huellas vehiculares -en muy mal estado- que tiene la minera Zaldívar en el sector. La caminata desde donde es posible llegar en vehículo hasta el campamento base es de 3h-5h (CB; 3500m; ubicado en el fondo de una quebrada; protegido del viento; no hay agua). Desde el CB, continuar en dirección sureste unas 7h-9h debiéndose instalar el campamento 1 en plena pampa (C1; 4200m); la jornada es extensa, pero la pendiente apenas se hace notar. Desde el C1 seguir en la misma dirección, hacia el volcán, para instalar el último campamento (C2; 5080m; suele haber nieve) el cual se ubica en una zona de tierra endurecida, que lo hace un tanto incómodo; este tramo toma 6h-8h (mucho frío y la altura se hace notar) Ver foto 4.
En general no hay senderos claros que guíen la ruta, por lo que se debe avanzar hacia el volcán evitando las quebradas. En toda la aproximación es imposible encontrar agua. Por esta razón, y por el volumen de equipo necesario para la ascensión, es necesario hacer porteos entre el vehículo y el CB (el tiempo entre el vehículo y el CB mencionado anteriormente no considera dichos porteos) Ver foto 3.
Desde el C2 (5080m) es posible subir a la cumbre en una jornada. La ruta asciende por la cara oeste del cerro, a un costado del portezuelo Pular-Pajonales, continuando por un plano que se distingue por tener nieve Ver foto 1 Ver foto 5. Cruzar el plano en dirección noreste, hacia la cumbre. Al alcanzar la cima se observa la amplitud del cráter, que está compuesto por una variedad de promontorios; el más lejano (noreste) es el punto de mayor altura Ver foto 6. Desde el C2 a la cumbre considerar 8h-10h. La ascensión es extenuante por la altura y el fuerte viento que azota el último tramo del volcán.
El descenso se realiza por la misma ruta. Descenso cumbre-C2: 5h-7h. El descenso desde el C2 al CB puede hacerse en una jornada (eso dependerá del número de porteos).
Itinerario ajustado, requiere aclimatación previa o muy buena capacidad de aclimatación. No considera eventualidades, tales como mal tiempo. Tampoco se consideran las horas o días extras que pueden implicar los porteos.
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 03/12/2018
Ascenso muy duro, especialmente por el largo acercamiento hasta el Campo Alto a 5.225msnm, cargando todo el equipo y el agua necesaria, lo sacamos en 4 días...más detalles en:
http://www.andinoelal.cl/expedicion-volcanes-region-de-antofagasta-iv/
Yo lo hice!