Ficha Resumen
Información general
Directa
País: Chile
Región: Región Metropolitana
Sector: Río Museo
Cara: Oeste
Desnivel: 1300 m. desde Desde el campo base hasta la cumbre.
Nº de jornadas: 0
Sendero: Claro y marcado
Año Primera ascensión: 2002
Primeros ascensionistas:
Mauricio Durán (CL) y Juan Carlos Mardones (CL)
Travesía en glaciar
Yo lo hice
Primer colaborador: Mauricio Durán A (CL)
Noviembre a marzo. Este cajón acumula gran cantidad de nieve durante el invierno, por lo que si se hace la aproximación con animales de carga en otra fecha, estos no podrían transitar. Del mismo modo, las personas tendrían que utilizar raquetas o esquis.
Santiago-Chacayar
Santiago - El Alfalfal
Desde Santiago tomar la ruta G-25 que se interna por el cajón del Maipo, después de aprox. 12km desde el sector de Las Vizcachas se cruza el puente sobre el río Colorado. Una vez superado este puente, tomar el desvío a la izquierda (noreste, ruta G-345), que lleva a los villorrios de Maitenes y Alfalfal bordeando la ribera sureste del río. Son aprox. 21km de camino pavimentado hasta llegar al pueblo de Alfalfal y a la central hidroeléctrica homónima, donde se encuentra la barrera de control de la empresa AES Gener.
Para ingresar se debe haber solicitado previamente una autorización al Ministerio de Bienes Nacionales, descrito más abajo. Luego de traspasar la barrera controlada por la empresa AES Andes, se debe avanzar desde este punto 20km (¾h) por un buen camino ripiado hasta el sector de Chacayar (también llamado Potrero Nuevo), frente a la minera Río Colorado, a 2130m de altitud. En este lugar es donde normalmente esperan los arrieros y las mulas contratados previamente. No hay transporte regular hasta este punto, por lo cual se debe contar con un vehículo desde Santiago o contratar un taxi en San José de Maipo.
Desde este sector era posible continuar algunos cientos de metros cruzando el río Colorado y avanzando por el camino que se interna por la ribera norte del río Colorado hasta llegar a una barrera, junto a la cual se pueden dejar estacionados los vehículos. Lamentablemente el puente que cruzaba el río Colorado se cayó el año 2020 y se ha prohibido el cruce a pie del río por el peligro que presentan las descargas de agua provenientes de la bocatoma. Esto último también ha motivado a que el Ministerio de Bienes Nacionales haya prohibido el trekking a Baños Azules, pero sí permita las actividades de montaña en el valle. Más informaciones al respecto se pueden revisar acá: https://permisos.bienes.cl/importante-prohibido-el-senderismo-a-banos-azules/. Sin embargo, en octubre del 2023, este puente ya se encontraba reparado pudiéndose cruzar sin problemas a pie. Es de esperar que el ministerio regularice lo antes posible el acceso a esta zona.
Para acceder al valle del río Colorado se debe transitar por un predio fiscal para el cual se debe solicitar una autorización de ingreso al Ministerio de Bienes Nacionales a través de la siguiente página web: https://permisos.bienes.cl/. Para obtener dicha autorización se deberá seguir todo el procedimiento descrito en resolución del protocolo de acceso, diferenciando actividades de escalada, senderismo y montañismo.
Para la actividades de montañismo se debe subir una Declaración Jurada firmada por todos los integrantes junto a la solicitud de permiso de montañismo en https://permisos.bienes.cl/, salvo de quien tramita el permiso, quien hace la declaración jurada en línea. Para las actividades de Senderismo (trekking), las solicitudes de permiso son individuales y las declaraciones juradas en línea para cada persona.
Desde Chacayar Ver foto 2 tomar el sendero de los arrieros que se interna por el valle del río Colorado siguiendo el cauce del mismo río (siempre por la orilla sur). Luego de 1h de marcha en dirección noreste se puede apreciar hacia el Norte el espectacular cerro Catedral del Polleras (5334m). Tras 4h de caminata el valle se corta por el morro Pan de Azúcar, que señala el inicio del valle del estero Museo hacia el Sureste. Justo antes de llegar al estero se ubican extraños pozones naturales formados por minerales, denominados Baños Azules. El río Museo se cruza por un puente de piedra natural, frente al morro Pan de Azúcar o, en ocasiones, por un puente de madera que los arrieros han construido. Una vez cruzado el río, se accede a la isla de Pan de Azúcar y se ve por primera vez hacia el Este el nevado de Piuquenes y delante de él, el cerro Trono. En este punto se debe seguir por alguno de los senderos en dirección sureste, pasando junto a una serie de pequeñas lagunas hasta llegar al final de la isla, marcado por el angostamiento de ésta entre los ríos Museo y Azufre. En el punto de agostamieto, continuar en dirección sureste por el cajón del río Museo. A poco andar se alcanza una gran explanada verde, conocida como las vegas del Zinc Ver foto 3. Éste es un muy buen lugar para armar el primer campamento. El tramo entre Chacayar y las vegas del Zinc toma aprox. 6h.
Saliendo de las vegas del Zinc se pierde la huella, pero se debe avanzar en forma directa hacia el fondo del valle del Museo. Para ésto es necesario cruzar el río Museo hacia su ribera este. Este cruce no reúne ninguna dificultad, pues en algunas ocasiones se puede saltar entre 2 rocas sin mayor problema, y en verano normalmente los arrieros tienen un puente de madera para el cruce de los animales. Después de unas 2h de marcha se pasa por la vega del Guanaco (3500m de altitud). Éste es el último lugar con vegetación y, por lo tanto, la última posibilidad para que el arriero acampe junto a sus animales. A continuación se sigue por una débil huella que baja hacia el lecho del río. Se sigue por éste Ver foto 4 teniendo el cerro Pirámide como telón de fondo, hasta ingresar a la morrena glaciar. Una vez en ésta, se divisa al fondo del valle el cerro Pirámide y hacia el Norte los impresionantes glaciares que caen desde el Trono. Continuar la marcha hasta quedar un poco más abajo del primer glaciar que cae del cerro Trono, lugar donde se establece el Campo Base Ver foto 5. El tramo entre las vegas del Zinc y el campamento base toma aprox. 6h.
Ascensión ruta directa(+/- 14h)
Caminar hasta la base del cerro donde se unen los dos glaciares que caen (2h), tomar una canaleta limpia, sin caída de rocas, con forma similar a sudamérica, principalmente de hielo en el comienzo y algo de nieve al final y con una pendiente de 60° a 70°. Durante la canaleta, el hielo es generalmente bueno, pero con muchas burbujas por lo cual los tornillos no funcionan bien; para proteger la ascensión es mejor usar estacas en las partes más nevadas (3h). Al terminar la canaleta, se llega a una terraza donde se sigue subiendo por el nevero de la derecha, que tiene entre 50° a 60° de inclinación, rodeando las rocas que están sobre la canaleta, ya que son de pésima calidad. Continuar hasta atravesar una banda de roca gris (caliza) formada por varias canaletas pequeñas (4h), aquí aumenta la pendiente a unos 65°, seguir siempre con dirección a las rocas que están cerca de la cumbre en línea recta hacia arriba. Al llegar a las rocas, rodear por la derecha (4h) hasta llegar a un pequeño plano donde se rodea la cornisa de la cumbre (1h) Ver foto 6.
Descenso por la Ruta Normal
Desde la cumbre se sigue en dirección Este, por el filo acornisado, que va hacia el cerro Piuquenes. Antes de llegar hasta las rocas de la base del Piuquenes, girar hacia el Sur en dirección al cerro Pirámide y descender por el glaciar, que tiene varias grietas grandes, hasta llegar al portezuelo Piuquenes - Pirámide, a 4800m, lugar propicio para acampar aunque muy ventoso (4h) Ver foto 7. Al día siguiente, el descenso continua por el glaciar hasta llegar al nacimiento del Cajón del Museo, donde se desciende hasta el Campo Base en +/- 4h.
Equipo Personal
Equipo Común
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: base canaleta
Fecha expedición: 13/01/2017
Temporada horriblemente seca. Imposible siquiera intentar la ruta directa, canaletas casi sin rastros de nieve.
Ruta normal fue un mar de penitentes de hasta 1,5 mt de altura
Punto alcanzado: cumbre via normal
Fecha expedición: 13/01/2017
Dejo relato completo de la ruta normal, con fotos, track GPS, datos, etc (Cerros Trono, Pirámide y la aproximación al Alto San Juan).
Link descarga: http://www.mediafire.com/file/0o7z6ln1w4veh25/Relato_Museo_Azufre_Camilo_Novoa_2017.pdf/file
FB donde encontrar relatos similares: Bitacoras de Viaje - Camilo Novoa
Punto alcanzado: cumbre
Fecha expedición: 13/01/2017
Link descarga:
http://www.mediafire.com/file/0o7z6ln1w4veh25/Relato_
Museo_Azufre_Camilo_Novoa_2017.pdf/file
Colaborador: Luis Ignacio Salazar Vargas
Fecha: 12/01/2017
Yo lo hice!