Ficha Resumen
Información general
Pico Torre del Campanario
Acceso libre
Ubicación: Argentina, Provincia de Mendoza
Sector: Cordón del Portillo, cordillera frontal
Ciudad más cercana: Mendoza
Altitud:
5090 m. gps
Año Primera ascensión: 1956
Primeros ascensionistas:
Renzo Vidoni (AR), Silvio Chiartano (AR), Richard Gallop (AR)
Coordenadas:
Lat: -33° 41' 56.3" (WGS 84)
Lon: -69° 34' 10.6"
Alta Montaña
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 23/01/2013
En el extremo sur de la cordillera frontal de Mendoza, se yergue un agudo pico de granito. Defendido por altos cordones de montañas, asoma su testa rocosa cuando se lo observa a la distancia desde alejadas cumbres. Impresionó a los primeros exploradores de la región, deportistas del Club Andinista Mendoza (CAM), como si se tratara de un verdadero “Fitz Roy” de la alta montaña mendocina. Sus escarpadas paredes y el tipo de roca, lo hacen particularmente diferente a las típicas cumbres de la cordillera frontal, puesto que la torre de granito anaranjado contrasta con la roca andesita del resto de las cumbres que lo rodean.
Está ubicado en el centro del gran glaciar de Arenales, cuenca glaciar que desagua en dirección suroeste al río Tunuyán. Al este está defendido por el cordón de cumbres de los cerros Pircas, Yeporá y Entrenquén. Al norte y oeste lo ocultan los cerros Pirquitas y Gemelos.
Historia
Fue descubierto, estudiado y finalmente ascendido por primera vez por montañistas del CAM. En 1954 Renzo Vidoni, Jesús Casanovas y Richard Gallop lo ven desde el norte, cuando ascienden los Tres Picos de Amor. Al año siguiente, Richard Gallop descubre el acceso a la base a través del paso Tucson, al este del cerro Pirquitas, cuando lo ve desde el este durante la segunda expedición del CAM al cordón del Portillo. Finalmente, es en 1956 cuando es ascendido por primera vez por Vidoni, Chiartano y Gallop. Esta tercera expedición del CAM integrada también por Belinaud, Casanovas, Zareba, Vitale, además tuvo como resultado la primera ascensión al Gemelos Norte (5180), Krakus (4600), Yeporá (5000) y la segunda al Pirquitas (4900).
Pasarían 19 años hasta que nuevamente fuera visitada la torre. En 1975 Jorge y Eduardo Tarditti del Club Andino Córdoba realizan la segunda ascensión trazando una nueva vía por la cara noreste. En 1978 se vence la pared sur de 700m de desnivel por montañistas del Centro Andino Buenos Aires (CABA). Hoy en día, en sus 67 años de historia, esta cumbre no cuenta con más de 15 o 16 ascensiones.
Toponimia
Si bien los autores del primer ascenso no hacen mención al origen del nombre si dan a entender que ya existía previamente. Es de suponer que se deba al perfil de “torre de campanario” de iglesia. En la misma zona también está el Campanario del Pircas, rocosa cumbre en la vertiente este del cordón del Portillo a la cual se accede desde el Manzano Histórico; y el Campanario del Currul, un “cincomil” olvidado en el extremo sur del cordón, el cual posiblemente tenga una sola ascensión. Pero en estos dos casos se tratan de cumbres de forma de “campana” más que de torre.
Actualmente la zona no es muy frecuentada por montañistas, a pesar de la gran afluencia de escaladores que se dan cita en el cajón de los Arenales. Este famoso centro de escalada deportiva y tradicional está ubicado en la entrada de la quebrada que da acceso a las cumbres del sector sur del cordón del Portillo.
Referencias