Ficha Resumen

Información general

Cerro Arenales

Acceso libre

Ubicación: Chile, Región de Aysén

Sector: Campo de Hielo Norte

Ciudad más cercana: Cochrane

Altitud:

3365 m. IGM

Año Primera ascensión: 1958

Primeros ascensionistas:

Kurt Claussen (CL), M. Emmanji (JP) y Tagaki (JP)

Coordenadas:

Lat: -47° 11' 42" (WGS 84)
Lon: -73° 28' 7"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Último Publicado

Montaña

Cerro Arenales (3365 m.)

Primer colaborador: David Valdes

Rutas:

Publicado el 06/11/2012

Actualizado el 17/03/2016

Presentación

Esta gran mole de granito cubierta de hielos perennes, está ubicada en el sector medio-oriental de Campo de Hielo Norte. Es uno de los tresmiles más meridionales de este casquete helado y la cumbre más importante de un cordón montañoso que cruza todo el campo y se extiende decreciente hacia el noroeste rodeando el nacimiento del glaciar Benito. Con su enorme prominencia, más propia de las cumbres de Asia que de Patagonia, la figura del cerro Arenales se yergue imponente sobre todo el escenario que rodea el glaciar Colonia.


Desde el punto de vista geológico, la montaña fue reconocida como volcán durante la expedición Shipton en 1963, ocasión en que se consideró que se había extinguido. Sin embargo, un pequeño depósito de tefra se observó cubriendo la capa de hielo en su flanco suroeste en marzo 1979 por una imagen Landsat.


No hay claridad respecto al origen de su nombre, pero se sabe que el topónimo era usado desde las primeras décadas del siglo XX, como bien puede desprenderse del libro “Diccionario Geográfico de Chile” de Luis Riso Patrón. Paralelamente y sin que el topónimo tuviera mayor trascendencia, en 1921 Federico Reichert lo denomina cerro Paredes en el libro que dedicó a la zona.


Primeros Ascensos

El primer ascenso fue realizado por los japoneses Emmanji y M. Tagaki junto al chileno Kurt Claussen, el 6 de marzo de 1958. Dos días después se llevaría a cabo el segundo ascenso por los chilenos G. Mills y C. Piderit junto al japonés Morita. Ambas incursiones fueron realizadas durante la expedición chileno-japonesa que visitó la zona durante 65 días en la temporada estival de 1958. El ascenso tuvo mucha repercusión en Chile, a tal punto de serles otorgadas medallas a los integrantes de la expedición por el Presidente de aquella época, Carlos Ibáñez del Campo.


En 1963, Eduardo García, Miguel Gómez, Cedomir Marangunic y Eric Shipton, llevaron a cabo una travesía desde la laguna San Rafael hasta el glaciar Colonia. Al alcanzar el portezuelo formado entre los cerros Arenales y Arco, realizaron el tercer ascenso a la montaña y el primero al Arco. Esta ascensión tuvo un sabor especial para García, puesto que siendo integrante de la expedición de 1958 fue excluido aquella vez del grupo de ascenso. Al descender, navegaron el lago y río Colonia con un gomón que llevaban consigo. Como no cabían todos en él, Gómez fue arrastrado sobre una balsa construida con esquíes y colchonetas e izando una chaqueta para aprovechar el viento.


Se sabe además de una cuarta ascensión a la montaña por parte del suizo Franco Dellatorre. Posteriormente este connotado montañista fallecería en el 2006 al caer a una grieta en los alrededores de la montaña.


Glof y valle del Colonia.


Notoriedad pública ha tenido en la última década el misterioso vaciamiento de algunos lagos de la Patagonia. Entre ellos, quizá el más famoso es el del lago Cachet II. Este se forma por el embalsamiento que produce las paredes septentrionales del glaciar Colonia de las aguas que drenan al lago Cachet I. Cuando algún punto de este dique natural cede ante la presión del lago lleno, 2 mil millones de litros de agua fluyen en pocas horas por un túnel subterráneo de 8km de longitud hasta terminar en el lago Colonia, inundando de paso todas las tierras bajas de este valle tributario del río Baker. Este fenómeno cíclico conocido como glof (Glacial Lake Outburst Flood) se produce, en este caso, debido al aumento de la temperatura en la zona.


El fenómeno no es nada nuevo, puesto que los primeros exploradores del área ya relataban la ocurrencia del hecho. Tal es el caso del padre De Agostini, quien hacia el año 1942, a propósito de un viaje exploratorio al valle del Colonia y con una agudeza increíble relata que: “La crecida se efectúa en 24 horas, sin que la precedan signos excepcionales ni particulares indicios, alcanzando un volumen impresionante. Una enorme masa de agua turbia y barrosa se vuelca repentinamente de la montaña y se precipita en el valle, arrastrando consigo grandes troncos de árboles arrancados de la floresta, y cubriendo totalmente el lecho del río en un ancho de 600 m. La corriente es tan impetuosa que rechaza a la del Baker y la hace retroceder por unos 15 km, elevando el nivel normal de sus aguas unos 4 m (...) No alcanzamos a ver el interior de la cordillera, pero, por la configuración del valle y del glaciar, me parece tener ya suficientes motivos para suponer que las causas de los desbordamientos de las aguas, que originan las inundaciones, deben buscarse en otro lago marginal, directamente ligado al glaciar (...) la presión que ejerce sobre el hielo la masa de agua encerrada en el lago y, al mismo tiempo, por la infiltración de diversas corrientes por entre las grietas del glaciar, que constantemente se ensanchan, se produce en el glaciar un gran corte en el que se efectúa rápidamente el vaciamiento del lago superior, descargando sus aguas en el de más abajo, el que a su vez vuelca sus aguas en el valle del río Colonia”.


Este suceso tampoco ha quedado ajeno a las letras. El Premio Nacional de Literatura de Chile, Francisco Coloane, relata las desgraciadas consecuencias de estos vaciamientos en su fantástico cuento “Tierra de Olvido”.


Referencias

  • Buscaini, Gino y Metzeltin, Silvia (2000) "Patagonia, tierra mágica para viajeros y alpinistas". Editorial Desnivel (pág.199).
  • De Agostini, Alberto María (2010) "Andes Patagónicos: viajes de exploración a la cordillera patagónica austral ", Tomo II.
  • Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (pág.228)
  • Echevarría, Evelio (1999) "Chile Andinista: Su Historia". Talleres Gráficos Claus von Plate y cía. (pág.115).
  • Riso Patrón, Luis (1924) ”Diccionario Geográfico de Chile”. Imprenta Universitaria (pág.45)
  • Claussen, Kurt. Erstbesteigung des Cerro Arenales. Revista Andina 1959, Club Alemán Andino (pág. 79-81). (Traducción de este artículo).