Ficha Resumen
Información general
Cerro Alto del Azufre
Sin acceso
Ubicación: Chile, Región del Libertador Bernardo O'Higgins
Sector: Cordón San Hilario, cuenca del Tinguiririca
Ciudad más cercana: San Fernando
Altitud:
4691 m. IGM (Hoja Termas del Flaco)
Año Primera ascensión: 1960
Primeros ascensionistas:
Wolfgang Förster (DE-CL), Konrad Kadelbach (DE-CL), Fernando Montenegro (CL) y Sergio Montenegro (CL)
Coordenadas:
Lat: -34° 46' 21.2" (WGS 84)
Lon: -70° 19' 16.9"
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 17/12/2012
El Alto del Azufre es una de las grandes montañas de la cordillera de la Región de O'Higgins y muy cercano al cordón limítrofe con Argentina, pero con su cumbre completa dentro de territorio chileno. Es el punto culminante de la llamada sierra de San Hilario, situada al fondo del valle del río Azufre, uno de los principales afluentes del río Tinguiririca. Hacia el sur, está unido al volcán homónimo por un largo filo lleno de puntas, conocidas como las puntillas del Azufre. La cercanía con el Tinguiririca y la mayor fama de la que éste goza, ha llevado a que equivocadamente se haya identificado al volcán como el sitio del tristemente célebre accidente del “avión de los uruguayos”, en circunstancias que el hecho ocurrió en la ladera este del Alto del Azufre, completamente dentro de territorio argentino. Esto último contribuyó a que la historia del desastre aéreo alcanzara los ribetes dramáticos a los que llegó, puesto que la montaña no sólo es significativamente más alta que el Tinguiririca, sino que además es más escarpada y fuertemente glaciada. Fernando Parrado junto con Roberto Canessa, al salir del lugar del desastre en busca de ayuda, lo hicieron en dirección oeste creyendo encontrarse dentro de territorio chileno, lo que los obligó a cruzar hacia Chile encontrándose con la dificultad de tener que pasar por las cercanías del Alto del Azufre.
La montaña además de haber recibido a estos inesperados visitantes uruguayos, es muy poco frecuentada por la vertiente chilena, debido a las largas distancias que hay que recorrer para llegar a su base y a las complicaciones para el acceso que imponen las numerosas hidroeléctricas ubicadas en el valle del río Azufre. Por el lado argentino si bien la cumbre tiene la misma poca atención, su falda es muy concurrida por aquellos visitantes que se internan por el valle de las Lágrimas hasta el lugar del accidente. En lo que respecta a su primer ascenso, este fue conseguido en 1960 por una expedición del DAV Santiago liderada por Wolfgang Förster, quien fue acompañado por Konrad Kadelbach y los hermanos Montenegro.
Restricción de acceso
Actualmente para acceder a este sistema de glaciares hay que solicitar autorización. El acceso por el valle del Río San José debe ser consultado con "Glaciares de Colchagua" propietaria del fundo "Los Maitenes": [email protected].
Referencia