Ficha Resumen
Información general
Volcán Solo
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región de Atacama
Argentina, Provincia de Catamarca
Sector: Puna de Atacama
Ciudad más cercana: Copiapó
Fiambalá
Altitud:
6205 m. IGM Chile
Año Primera ascensión: 1972
Primeros ascensionistas:
Claudio Lucero (CL), Agustín Ubilla (CL) y R. Rodzinski (PL).
Coordenadas:
Lat: -27° 6' 15.1" (WGS 84)
Lon: -68° 42' 47.9"
Alta Montaña
Volcán
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Primer colaborador: glauco muratti
Publicado el 13/03/2011
El Solo se ubica en la frontera argentino-chilena, entre el volcán Tres Cruces Sur y el Ojos del Salado. Se encuentra en el extremo sur de ese gran altiplano que se extiende por Perú, Bolivia, Chile y Argentina llamado a veces Puna, Puna de Atacama o Altiplano. Su altura, según el IGM de Chile, es de 6205m.
En rigor, esta montaña es un estratovolcán. Éstos, se caracterizan por ser pintorescas elevaciones de forma cónica simétrica, compuesta por sucesivas acumulaciones de materiales expulsados desde el interior de la Tierra. En épocas geológicamente recientes, el Solo ha expulsado enormes cantidades de materiales hacia los alrededores, incluso hasta el campo Bayo de la ruta por Argentina ubicado a decenas de kilómetros. En aquel lugar dominan netamente los materiales claros, sugiriendo explosiones de flujos piroclásticos o “nubes ardientes”, que son gases calientes mezclados con cenizas y rocas incandescentes que a grandes velocidades se deslizan por las laderas de la montaña.
Este cerro fue ascendido por primera vez en 1972, por los chilenos Claudio Lucero, Agustín Ubilla y el polaco Ricardo Rodzinski, en el marco de una expedición polaco-chilena integrada por 9 personas. El grupo salió de Copiapó el 6 de marzo hasta laguna Verde, donde instalaron el campamento base. Se dividieron en grupos y ascendieron los montes El Ermitaño, Mulas Muertas, y una cumbre situada en el extremo norte del cordón del Tres Cruces, denominada por ellos como cerro Polonia (aprox. 6030m) (1) . Posteriormente ascendieron el cerro Solo para realizar estudios geofísicos, en el que investigaron un glaciar con cenizas volcánicas. La expedición terminó su periplo subiendo el Ojos del Salado.
En el año 2006 fue accedido probablemente por primera vez desde Argentina, por los integrantes del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña (GRAM), Adrián Petrocelli, Mariano Russo y Glauco Muratti.
Aunque aparentemente el ascenso al tramo final del cono de la montaña se ha realizado por la cara oeste (collado con el Tres Cruces Sur), son básicamente dos las posibilidades de llegar a ese lugar: la sur por Argentina y la norte por Chile (2). Desde Chile, se utiliza la ruta internacional del paso de San Francisco, donde alrededor de 20km antes del antiguo emplazamiento de la “Hospedería” y el retén de Carabineros, se aparta por una huella con rumbo al collado entre el volcán Solo y el volcán Tres Cruces Sur.
Desde Argentina, se parte de la misma ruta internacional, después se toma parcialmente la huella que lleva al volcán Pissis, para luego apartarse en dirección norte hasta el fondo del valle de la salina de la laguna Verde. Sin embargo, el vehículo queda a uno o dos días de marcha del collado mencionado antes.
No se tiene conocimiento acerca del origen de la denominación del cerro. No obstante, en la obra de Luis Riso Patrón "Diccionario Geográfico de Chile" (1924) ya aparece tal topónimo.
Notas
(1) Actualmente no se tiene certeza de la ubicación exacta del cerro Polonia, o si éste corresponde a otra cumbre conocida con otra denominación.
(2) Muchos de los términos montañeros dependen de la morfología de las montañas donde son acuñados. Específicamente la noción de “nueva ruta” – elaborada en los Alpes y aplicable en la cordillera patagónica y central - no puede ser extrapolada sin más en la Puna. Aquí las montañas pueden ser ascendidas casi por cualquier lado. Normalmente, variar algunos cientos o miles de metros un recorrido no cambia ni las dificultades ni las condiciones de un ascenso. En la mayoría de los casos debería reservarse el término para recorridos que aborden la montaña por otro valle o directamente por otro punto cardinal (creando nuevos problemas a resolver), así de abiertos son estos paisajes. En ese sentido, en el volcán Solo sería una nueva ruta posible el acceso a la cima desde el collado este.
Referencias