
Ficha Resumen
Información general
Cerro Lonquén
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región Metropolitana
Sector: Lonquén
Ciudad más cercana: Talagante
Altitud:
1031 m. IGM E-065 (Hoja Talagante)
1025 m. Cartografía Comuna Talagante
Primeros ascensionistas:
No hay registro
Coordenadas:
Lat: -33° 43' 5.9" (WGS 84)
Lon: -70° 49' 51.4"
Media Montaña
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 05/10/2025
El cerro Lonquén es la cumbre de mayor altura del Cordón de Santa Elena, un pequeño cordón montañoso de cumbres que bordean los mil metros y que se extiende de norte a sur entre las comunas de Calera de Tango, San Bernardo, Talagante e Isla de Maipo.
Geográficamente, su cara norte se encuentra dentro de la comuna de Talagante, específicamente en la localidad de Lonquén, lugar donde se encuentran las principales rutas de ascenso. En este mismo sector se encuentra además el relleno sanitario Santa Marta, uno de los principales rellenos del sector sur poniente de Santiago. Sus caras sur y oeste se encuentran dentro de la comuna de Isla de Maipo; mientras que la cara este, limita en su mayoría con el río Maipo en la comuna de San Bernardo. De acuerdo con información disponible en la página del Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, este cerro y el cordón del que forma parte, se encuentran dentro del Sitio Prioritario Cerro Lonquén, área declarada de importancia por la Estrategia Nacional de Biodiversidad en la Región Metropolitana.
El cerro Lonquén presenta una gran diversidad de flora y fauna, siendo posible encontrar un bosque con gran presencia de espinos, litre, chagual, quiscos y otra vegetación de tipo esclerófila. Respecto a la fauna, destaca la gran presencia de aves rapaces como el águila, aguilucho, cernícalo, e incluso, el cóndor, así como también de mamíferos como los zorros culpeo y chilla, el degú, entre otros.
En las faldas del cerro se encuentra el sitio denominado “Los Hornos de Lonquén”, antiguos hornos donde se preparaba cal, el cual guarda un gran valor para la historia reciente de nuestro país, ya que fue ahí, donde el 30 de noviembre de 1978 fueron encontrados las osamentas de 15 campesinos detenidos desaparecidos durante la dictadura militar, siendo estos, el primer hallazgo de personas desaparecidas durante dicho período. Este sector posee actualmente la declaratoria de Monumento Histórico y desde el año 2024, su acceso es público.
La ruta de ascenso más común es por la localidad de Lonquén y transcurre por un largo filo que durante los últimos años ha sido mantenido por una agrupación local llamada Sendero Lonquén, quienes han instalado un gran columpio y bandera en una prominencia alrededor de los 500m. En esta ruta es posible observar antiguos vestigios mineros y ruinas de hornos posiblemente de carbón. La cumbre del cerro está marcada por una bandera y permite apreciar gran parte de los valles aledaños a los ríos Maipo y Mapocho, así como también, de obtener panorámicas hacía la Cordillera de los Andes, el Cordón de Cantillana y la Cordillera de la Costa.
El nombre Lonquén es de origen mapudungun y significa “en lo bajo”. Esta es la denominación original y actual de la zona en la que se emplaza el cerro y donde se trazaba antiguamente el límite norte de la zona de influencia del pueblo Mapuche.
Referencias