Ficha Resumen
Información general
Torre Principal del Cerro Catedral
Acceso libre
Ubicación: Argentina, Provincia de Río Negro
Sector: Parque Nacional Nahuel Huapi
Ciudad más cercana: Bariloche
Altitud:
2409 m. Aoneker
Año Primera ascensión: 1943
Primeros ascensionistas:
Pablo Fischer (AR) y Gustavo Kemmerer (AR)
Coordenadas:
Lat: -41° 12' 15.1"
Lon: -71° 30' 14.9"
Media Montaña
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 07/11/2022
Actualizado el 20/04/2023
La Torre Principal corresponde al punto más elevado del llamado cerro Catedral, macizo rocoso compuesto por una serie de torres y agujas al Sureste de la ciudad de Bariloche. El nombre le fue dado a alguno de los cerros del macizo en 1791 por el padre Menéndez quien en su primer viaje al lago Nahuel Huapi identifica “un cerro con mogotones que parecen torres de catedral”.
No está claro si es que el actual cerro Catedral corresponde al “Catedral” de Menéndez. Según Francisco Fonck, el primero en realizar una exploración de carácter científico en la zona, el “Catedral” de Menéndez corresponde a un cerro que él llamó “Pilato” y que hoy es conocido como cerro López. Curiosamente eso no coincide con el mapa realizado por el propio Fonck, en que aparece un Pico Catedral dentro del grupo Monte Pilato y que podría coincidir con el actual cerro Catedral. Coincida o no el Catedral de Menéndez con el actual Catedral, el topónimo es de uso antiguo y está muy bien elegido para describir las características del cerro.
La Torre Principal está compuesta por dos columnas rocosas de paredes verticales que han atraído escaladores desde tiempos remotos que han logrado abrir, a la fecha, más de veinte rutas diferentes por sus diferentes caras.
Las dificultades para escalarla eran tales que fue apodada “Invencible”. El célebre escalador Otto Meiling menciona que en 1931 se hizo el primer intento por alcanzar la cumbre por parte de tres andinistas “con poca experiencia, pero con mucho ánimo y entusiasmo”.
En 1936, Meiling acompañado por Herbert Wechler, hizo un intento por la pared Norte llegando a unos 50m de la cumbre. En 1937 Meiling y Wechler vuelven a realizar un intento, esta vez por la cara Sur, lo que Meiling ya había intentado solo en 1936. Aproximadamente en la mitad de la pared, Wechler abandona y Meiling continúa en solitario hasta muy cerca de la cumbre, donde por falta de un seguro no logra superar el último paso de 2m.
En 1940, Meiling junto a dos compañeros vuelve a la carga desde el Norte y llega a un punto cercano al que había alcanzado desde el Sur en 1937. Más tarde, en 1941, Hans Nöbl realiza un intento desde el Norte.
Un año más tarde, en 1942, los alemanes Meiling y Wechler intentan de nuevo por el Norte y quedan a 6m de la cumbre donde clavan un “gancho como señal de la mayor altura alcanzada”. Según relataron, se habría necesitado de algún artificio para escalar esos 6m puesto que los seguros que llevaban resbalaban por la roca. Al día siguiente, Meiling y Wechler realizaron otro intento que también resultó infructuoso. En algunos escritos publicados más tarde, Meiling se declaró “no muy amigo de la escalada artificial”, desdeñando incluso el uso de clavos normales. Es posible que Meiling haya preferido mantenerse fiel a sus principios éticos y no alcanzar la cumbre.
Al año siguiente fue el turno de Pablo Fischer. Según sus palabras estaba dispuesto “a combatirla hasta que uno de los dos cayera”. Su primer intento lo realiza con Alois Dennler por el Este. El segundo lo hace con Pedro Strukelj por el Sur, siguiendo la línea de Meiling, teniendo que devolverse en el mismo punto donde este último había llegado en solitario. Fischer y Strukelj, probablemente menos experimentados y más lentos que Meiling, realizan otro intento por el Norte llegando nuevamente hasta el lugar alcanzado por Meiling 6m bajo la cumbre.
Fischer estaba decidido a conseguir la cumbre, así que volvió a la escalada dos semanas más tarde acompañado por Gustavo Kammerer. Como parte de su equipo de escalada llevan un ancla que esperan tirar por arriba de la cumbre para que se enganche y así poder subir los últimos metros. Fischer probó por 1½h tirando el ancla hasta que tuvo que renunciar al intento. Una semana más tarde vuelve con Kammerer, esta vez llevando explosivos para perforar la roca. Tras una “labor infernal” que les tomó más de 7h para poder poner 7 clavos, lograron dar un salto y pisar la cumbre. Llevaban consigo la libreta que había dejado Meiling, en la que escribieron sus nombres y la depositaron junto a una bandera argentina bajo unas piedras sueltas.
El segundo ascenso a la Torre Principal fue conseguido por Carlos Sonntag y Pedro Strukelj por la misma ruta del primer ascenso. En 1951 fue abierta la primera variante, llamada Directa del Nicho, por Dinko Bertoncelj y Toncek Pangerc. En ese mismo año, aunque cueste creerlo, Pangerc realizó el primer ascenso en solitario y sin cuerda. El primer ascenso invernal fue efectuado en 1973 por Felipe Frasson y Fermín Olaechea.
De acuerdo a la recopilación realizada por Rolando Garibotti y Dörte Pietron para su guía de escalada Frey - Cerro Catedral las principales rutas abiertas a la Torre Principal son las siguientes: