Ficha Resumen

Información general

Monte Sarmiento

Acceso libre

Ubicación: Chile, Región de Magallanes

Sector: Tierra del Fuego

Ciudad más cercana: Porvenir

Altitud:

2246 m. Peakvisor
2207 m. GPS

Año Primera ascensión: 1956

Primeros ascensionistas:

Carlo Mauri (IT) y Clemente Maffei (IT)

Coordenadas:

Lat: -54° 26' 46.4"
Lon: -70° 50' 34.4"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Montaña

Monte Sarmiento (2246 m.)

Primer colaborador: Corporación Andeshandbook

Rutas:

Publicado el 07/11/2022

Actualizado el 03/09/2025

Presentación

El Monte Sarmiento es, sin duda, la montaña más emblemática y misteriosa de la cordillera Darwin en Tierra del Fuego, dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini. Su figura triangular y su permanente velo de niebla la convierten en una de las cumbres más imponentes y menos conquistadas del extremo austral chileno. Con dos cumbres principales —este y oeste— y una altitud que varía según diferentes fuentes entre 2187m (IGM), 2246m (Peakvisor) y 2207m (medición de Camilo Rada), su silueta domina los fiordos del canal Magdalena y el seno Agostini.

Descrita por Charles Darwin como “el más sublime espectáculo de Tierra del Fuego”, el Monte Sarmiento combina belleza, aislamiento y desafío extremo. Su clima hostil, el acceso complejo y la dificultad técnica de sus rutas la convierten en una de las cumbres más esquivas y admiradas de la Patagonia. Para el padre de Agostini "tal vez sea ésta la mayor belleza, el atractivo más poderoso de este austero paisaje que conquista los sentidos, levanta y alegra el espíritu en la contemplación de los espectáculos más grandiosos que Dios ha creado”.

El Sarmiento forma parte de un entorno único, rodeado de fiordos, glaciares colgantes, turberas y selvas magallánicas. Las aproximaciones, que suelen requerir navegación por canales y fiordos, son en sí mismas expediciones de gran envergadura.

Toponimia

El monte fue bautizado en honor al explorador español Pedro Sarmiento de Gamboa, quien comandó expediciones en el estrecho de Magallanes en el siglo XVI. Sin embargo, su fama como montaña legendaria se consolidó recién a fines del siglo XIX, cuando exploradores europeos comenzaron a cartografiar la cordillera Darwin.

Historia de exploración y ascensos

Esta montaña tiene solo dos ascensos exitosos a su cumbre principal (Este) y un par más a su cumbre secundaria (Oeste) en más de 22 expediciones documentadas. Los primeros intentos por ascender esta montaña fueron los siguientes:

  • 1881: Domenico Lovisato (expedición ítalo-argentina) realizó el primer intento documentado, alcanzando apenas los 1000m debido a las dificultades técnicas y meteorológicas.
  • 1898: Sir Martin Conway, acompañado por guías italianos, llegó al actual monte Conway creyendo que se trataba del Sarmiento, pero fue detenido por un glaciar infranqueable.
  • 1913: El sacerdote salesiano y explorador Padre Alberto María de Agostini inició la primera de múltiples expediciones, que marcarían su vínculo eterno con la montaña

Primer ascenso absoluto 

Tras décadas de intentos fallidos, el 7 de marzo de 1956, la cumbre este, la más alta, fue conquistada por los legendarios alpinistas italianos Carlo Mauri y Clemente Maffei, miembros de las Arañas de Lecco, bajo la dirección del Padre de Agostini. Ruta: Arista sudoeste, con pendientes de 60° a 90°.

Primer ascenso a la cumbre Oeste: 1986

Treinta años después, nuevamente un equipo italiano de las Arañas de Lecco, liderado por Clemente Maffei, logró por fin el primer ascenso completo de la cumbre oeste el 24 de diciembre de 1986. Participaron, entre otros, Gigi Alippi, Salvatore Panzeri y Gian Mario Confalonieri.

Segundo ascenso a la cumbre Oeste: 1995

Un equipo internacional encabezado por Jim Wickwire y con la participación de Stephen Venables, John Roskelley y Tim Macartney-Snape, abrió una nueva ruta por la cara sudoeste del pico oeste. Esta expedición logró evitar el clásico hongo de hielo y completó la tercera ascensión registrada

Tercer ascenso a la cumbre Oeste: La Odisea de Magallanes (2010)

Los alemanes Robert Jasper y Jörn Heller, junto al fotógrafo Ralf Gantzhorn, alcanzaron la cumbre oeste por una nueva ruta alpina a través de la cara norte.

Segundo ascenso a la cumbre Este: 2013

La argentina Natalia Martínez junto al chileno Camilo Rada logran el segundo ascenso a la cumbre más alta del cerro en agosto del 2013, 57 años más tarde del primero. Bautizan su ruta con el nombre de Suerte de Sarmiento (400 m, D+). Martínez y Rada escalaron los dos hongos de hielo que encontraron en la zona de la cumbre. Usando su GPS midieron altitudes de 2201m y 2207m.

Cuarto ascenso a la cumbre Oeste: 2025

Repitiendo la ruta de las Arañas de Lecco de 1986, los chilenos Cristóbal Señoret, Nico Secul y Hernán Rodríguez alcanzan la cumbre oeste en estilo alpino.

Tragedias y desafíos


El Sarmiento también ha sido escenario de accidentes. La primera tragedia registrada ocurrió en 1976, cuando el escalador español Fernando Martínez falleció tras ser golpeado por un bloque de hielo durante un intento por la cumbre este. En el 2005, un equipo español del programa Al filo de lo imposible estuvo más de un mes y medio en el campamento base del cerro y tuvo que retirarse con las manos vacías debido al mal tiempo imperante.

Más allá de las caídas y avalanchas, los factores más críticos siguen siendo: clima extremadamente impredecible (lluvias persistentes, vientos superiores a los 150km/h, nubosidad permanente); acceso complejo y remoto, hielo activo y glaciares fracturados. Requiere combinar navegación, escalada en hielo extremo, vivacs expuestos y una logística de gran envergadura. Su aislamiento y clima adverso la convierten en uno de los grandes desafíos del montañismo sudamericano.

Referencias