Ficha Resumen

Información general

Nevado Pucajirca Central

Acceso libre

Ubicación: Perú, Áncash

Sector: Cordillera Blanca

Ciudad más cercana: Huaraz

Altitud:

6014 m. Alpenverein

Año Primera ascensión: 1961

Primeros ascensionistas:

G. Dionisi (IT), G. Harchese (IT), L. Ghigo (IT) y M. Fechio (IT)

Coordenadas:

Lat: -8° 51' 57.3"
Lon: -77° 35' 57.1"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Montaña

Nevado Pucajirca Central (6014 m.)

Primer colaborador: Jose Antonio Lopez de Castro

Rutas:

Publicado el 07/11/2022

Actualizado el 05/05/2025

Presentación

El Pucajirca Central (6014m) se encuentra situado aproximadamente a 8° 52' de latitud Sur y 77° 36' de longitud Oeste, casi en el extremo norte de la Cordillera Blanca, en los Andes peruanos, dentro del Grupo Santa Cruz-Pucajirca.

Los Pucajircas constituyen un conjunto de cuatro montañas conexionadas entre si por una cresta que, partiendo del Pucajirca Norte (6046m) se extiende en dirección Sur hasta el Pucajirca Central (6014m) y después en dirección Suroeste hasta el Pucajirca Sur (6039m) y el Pucajirca Oeste (5900m-6000m). La cresta está hendida por profundos collados que individualizan netamente los cuatro picos.

El Pucajirca Central tiene una forma que se aproxima a la de un prisma triangular, con orientación NE-SW y con el punto culminante en uno de los vértices superiores. La arista cimera, que asciende en dirección SW-NE, es muy ancha y llana en su parte inferior pero enseguida se inclina y se resuelve en un sistema de muros y cornisas hasta la cumbre. De las restantes aristas, dos de ellas, muy abruptas y difíciles, forman parte de la cresta que comunica el Pucajirca Central con los Pucajircas Norte y Sur. Las otras dos aristas descienden hacia el Sureste desde los extremos de la arista somital. La arista que desciende de la cumbre es larga y atormentada, la que desciende del punto inferior de la arista somital es mucho más corta y practicable. Esta arista, enteramente glaciar y con una pendiente media de unos 45°, constituye el único itinerario de acceso a la arista somital abierto en la actualidad.

Las cuatro aristas laterales del Pucajirca Central limitan cuatro grandes caras. La vertiente Noreste de la montaña está absolutamente inexplorada. Al Noroeste una inaccesible pared de hielo se precipita casi 1000m sobre el glaciar de base, cercano a la laguna Safuna. Al Suroeste una bella pared de roca y hielo de unos 500m se alza directamente sobre el plateau del Pucajirca, que constituye la cuenca de recepción más alta del glaciar de Jancapampa. Dos grandes espolones muy característicos surcan la pared hasta la arista somital y constituyen posibles itinerarios muy elegantes y de gran dificultad. Al Sureste, una pared de 350m a 500m, con una pendiente media de 45°-75° (creciendo de Sur a Norte) se alza sobre un amplio anfiteatro que es la parte superior de una cuenca glacial, import to contribuyente del glaciar de Jancapampa. Por esta región discurre el único itinerario abierto a la montaña.

La escalada del Pucajirca Central presenta dificultades que derivan no solamente de la configuración abrupta de la montaña sino sobre todo de la naturaleza del hielo y de la roca.

Los problemas glaciares del Pucajirca son los generales de la Cordillera Blanca: glaciares muy agrietados con abundancia de grietas cóncavas y puentes de nieve frágiles. Nieve blanda en general, incluso en pendientes fuertes y en muros, que obliga el empleo de grandes estacas como medio de seguro y de progresión, resultando inútiles los tornillos de hielo, y cornisas inestables en puntos de la arista somital.

La roca del Pucajirca consiste en las pizarras cretácicas de origen sedimentario-metamórfico, que coexisten en la Cordillera Blanca con la granodiorita intrusiva que forma el zócalo de la mayor parte de las montañas. Estas pizarras dan lugar a un terreno rocoso extremadamente descompuesto y peligroso en que las posibilidades de pitonaje son limitadas. Las pizarras, que en otras montañas de la Cordillera son habitualmente negras, presentan en el Pucajirca una coloración rojiza, posiblemente debida a la presencia de óxidos de hierro, y que son causa del nombre de estas montañas (Pucajirca significa en quechua: "montaña roja").

RESUMEN HISTÓRICO

Aunque desde principios de siglo se hablan efectuado algunas contadas ascensiones, la exploración de la Cordillera Blanca se llevó a cabo por las expediciones del Club Alpino Austriaco en los años 1932, 1936 y 1939-40.

En el curso de la expedición de 1936 Erwin Schneider ascendió en solitario al Pucajirca Sur atravesando el glaciar de Jancapampa y remontando la cresta Sur. Esta ascensión señala el inicio de la exploración de los Pucajircas.

Schneider, en 1950, hace un atinado comentario sobre los Pucajircas con palabras que hoy resultan proféticas: "En el grupo del Pucajirca quedan dos picos de más de seis mil metros por escalar, el pico Norte y el Central, Ambos se podrían escalar desde el Este, desde el valle de Jancapampa. Son unos glaciares agrietadísimos los que conducen a los collados que al norte representan el camino a ambas cumbres. Desde los collados, la escalada al pico Noreste es fácil y corta, la ascension al pico Central es larga y penosa se pasa por una cresta de hielo acanalada que no tiene más ventaja que la de estar en el lado soleado."

En 1955 una expedición norteamericana de la Universidad de Colorado, dirigida por el profesor Nick Clinch, efectuó una exploración parcial de los Pucajircas y ascendió en el Pucajirca Norte a la cota 5919 m (Pucajirca Norte III). El Pucajirca Norte I (6046m) fue escalado por una expedición japonesa de la Universidad de Hitosubasky y el Pucajirca Oeste (5900m-6000m) permanecía virgen hasta 1970, en que fue escalado por una expedición norteamericana.

El Pucajirca Central conoció su primera tentativa.en 1958. Una expedición suiza dirigida por R. Lambert se aproximó al Pucajirca por el glaciar de Jancapampa. Raimond Lambert y Claude Kogan remontaron la pared SE por el espolón de la izquierda y alcanzaron la arista somital, pero un muro extraplomado de nieve de grandes dimensiones les obligó a retroceder.

En 1960 una expedición bergamasca del C.A.I.(Club Alpino Italiano) dirigida por Bruno Berlendis atacó el Pucajirca por la ruta Lambert: aproximándose por la Quebrada de Santa Cruz, remontaron el agrietado glaciar del Taulliraju hasta un collado situado a 5350m, entre el Taulliraju y el Rinrijirca, que bautizaron como collado C.A.I.. Desde aquí, a través del plateau superior del glaciar de Jancapampa y de los seracs de la vertiente Sureste, alcanzaron y remontaron el espolón Lambert mediante una expuesta y difícil escalada del zócalo superior rocoso, inmediatamente bajo la arista somital. Como Lambert, dos años antes, la expedición fracas al no poder utilizar medios artificiales en el muro de nieve dada la poca consistencia de ésta.

En 1961 el Pucajirca Central era prácticamente el único "6000" virgen de la Cordillera Blanca y su escalada se perfilaba en aquella época como el problema de mayor relieve de toda la Cordillera. En ese año, una expedición del C.A.I. de Turín, dirigida por G. Dionisi y compuesta de 10 alpinistas y cuatro porteadores consiguió la primera ascensión absoluta a la montaña, en condiciones climatológicas adversas. El muro de nieve de la arista somital se reveló entonces de dificultad extrema. Dionisi lo describe con estas palabras: "Se alza unos 25m, vertical, surcado por dos desplomes; un verdadero sexto grado superior sobre hielo inconsistente, peligrosísimo y no ofrece, en todo su recorrido, que transcurre siempre al límite extremo de las posibilidades humanas, un solo punto de repose."

Desde 1961, tras la primera ascensión, la montaña no ha vuelto a ser visitada por ninguna otra expedición hasta 1975, año en que la expedición española se dirigió de nuevo al Pucajirca Central con el objetivo de realizar la segunda ascensión, repitiendo el itinerario de la expedición Dionisi.

Referencia