Ficha Resumen

Información general

Punta de la Perla

Sin acceso

Ubicación: Chile, Región Metropolitana
Chile, Región de Valparaíso

Sector: Mina Los Bronces

Ciudad más cercana: Santiago

Altitud:

4200 m. Carta de Louis Lliboutry
4156 m. Carta IGM E-052 (Hoja La Disputada)

Año Primera ascensión: 1952

Primeros ascensionistas:

Künzemüller, Lliboutry (FR) y Mathieu

Coordenadas:

Lat: -33° 7' 32.7"
Lon: -70° 17' 45.2"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Último Publicado

Montaña

Punta de la Perla (4200 m.)

Primer colaborador: Andrés Figueroa

Rutas:

Publicado el 07/07/2020

Presentación

El cerro Punta de la Perla es una montaña poco conocida, pero visible desde el sector suroriente de Santiago hasta el valle de Rancagua, distinguiéndose por su característica ladera sur de forma triangular. Está ubicado en el límite de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, en el borde occidental de la mina Los Bronces (ex Disputada de Las Condes), en el nacimiento del río San Francisco.

Tiene dos cumbres en la extensión de su filo Norte-Sur, siendo la principal la cima norte. La cumbre sur, llamada Peñón de la Perla, tiene una elevación de 4070m según la carta de Louis Lliboutry de 1956, y es la que principalmente se aprecia desde el valle central. Hacia el Oeste colinda con el estero Dolores, y hacia el Norte con el río Blanco, afluente del río Juncal. En línea hacia el Norte, el cerro Punta de la Perla es vecino del cerro del Plomo (4072m), del Ceatoleí (4136m) y del San Emeterio (4500m), enclavados al poniente del río Blanco al interior del cajón del estero de la Turquesa. Hacia el surponiente, se mira con los cerros El Cobre y Nevado de los Ángeles, situados en el cajón del estero Ortigas.

Aunque sus accesos están restringidos por estar dentro de una zona minera ampliamente conocida, la Punta de la Perla es un cerro importante y con historia andina regional, ya que en 1952 tuvo el interés deportivo del glaciólogo francés radicado en Chile, Louis Lliboutry. En esa época, cuando las faenas mineras de Los Bronces eran incipientes, tenía tres rutas de aproximación: la ruta normal que fue realizada en esquíes por Künzemüller, Lliboutry y Mathieu en 1952, partía desde la hoya de la laguna de la Copa (hoy desaparecida), y bordeaba la ladera norte del filo Este hasta el portezuelo que llega a la cumbre. La ruta por el filo Este, era la más directa y corta y fue realizada por primera vez por Jozsef Ambrus en solitario en 1966; y la ruta del Helero en el sur del filo Este que terminó en la antecumbre Este realizada en 1964 por Orellana y Moya.

Las tres rutas demoraban un día desde las canteras de la mina Los Bronces, y tenían escasa dificultad técnica (ver ilustración pág. 16 Guía de los Andes Centrales de Jozsef Ambrus). Hoy, según las condiciones geográficas posteriores a la extracción minera a partir de 1952, la ruta más lógica y normal para alcanzar la cumbre, sería por la arista Oeste colindante con el cajón del estero Dolores. 

El origen toponímico de esta montaña, según el relato de Louis Lliboutry, está relacionado con el nombre de la perrita Perla, una mascota de la mina Disputada de Las Condes que acompañó al grupo en la ascensión. Por razones desconocidas, en la carta IGM el cerro Punta de la Perla está marcado con el nombre de "La Disputada" (4156m). 

Referencias