Ficha Resumen

Información general

Cerro Tuquito

Acceso libre

Ubicación: Chile, Región de Valparaíso

Sector: Cordón de la Mesa Seca

Ciudad más cercana: Los Andes

Altitud:

4128 m. Lliboutry

Año Primera ascensión: 1957

Primeros ascensionistas:

Karl-Heinz Winter (DE)

Coordenadas:

Lat: -32° 59' 26" (WGS 84)
Lon: -70° 18' 11"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Último Publicado

Montaña

Cerro Tuquito (4128 m.)

Primer colaborador: Daniel Perez

Rutas:

Publicado el 04/11/2025

Presentación

Las laderas orientales del Tuquito, junto a las del vecino Potrero Alto, se desploman en vertiginosas paredes hacia las aguas del río Blanco y rematan en la ribera opuesta del pueblo minero de Saladillo, hogar de buena parte de los trabajadores de la División Andina de Codelco. Desde 1970 la empresa estatal explota la mina subterránea de cobre de Río Blanco y más recientemente, la de rajo abierto denominada Sur Sur, cuyos relaves decantan en un extenso tranque visible durante buena parte del ascenso al cerro.

 

La única ruta conocida es la que transcurre por su filo norte, y viniendo en travesía desde el vecino Potrero Alto, la cual no tiene mayores dificultades técnicas. Pese a que actualmente no es tan visitado, hace algunas décadas era un cerro que recibía muchas visitas, siendo un clásico de antaño.

 

El primer ascenso al cerro fue conseguido en 1957 por el destacado profesor del Colegio Alemán y miembro del DAV Valparaíso Karl-Heinz Winter en solitario.

Se desconoce el origen del nombre del cerro, pero en alguna bibliografía, como el libro de San Román, aparece llamado como Torre Turquito. También existe alguna confusión acerca de la real ubicación del cerro y su altitud, tal vez motivada porque en las cartas del IGM parte de la zona de la cumbre queda en la hoja La Disputada y parte en la hoja Río Blanco y la cumbre misma no está claramente identificada con una cota de altura.

Referencias

  • San Román, Gastón (1989). Historia del Andinismo en Chile. Autoedición (pág. 64)
  • Der Deutsche Ausflugverein Valparaíso. Revista Andina 1958. DAV (pág. 7).