Ficha Resumen

Información general

Volcán Maipo

Acceso con restricciones

Ubicación: Chile, Región Metropolitana
Argentina, Provincia de Mendoza

Sector: Maipo

Ciudad más cercana: San José de Maipo
Mendoza

Altitud:

5264 m. IGM Chile
5323 m. IGN Argentina

Año Primera ascensión: 1883

Primeros ascensionistas:

Paul Güssfeldt (DE) y el arriero Francisco Zamorano (CL)

Coordenadas:

Lat: -34° 9' 50.1" (WGS 84)
Lon: -69° 49' 55.8"

Rutas

Libro de cumbre

Montaña

Volcán Maipo (5264 m.)

Primer colaborador: Paulo Cox

Rutas: Ladera Suroeste, Ladera Este

Publicado el 11/02/2004

Actualizado el 30/03/2022

Presentación

La palabra Maipo, de origen mapuche, es muy utilizada por estas latitudes, al menos desde el lado chileno de la Cordillera; la usamos para referirnos a muchos accidentes geográficos de la zona central, como "río Maipo" y "volcán Maipo", los más comunes; incluso muchas etiquetas de conocidas cepas hacen mención a esta palabra ("del valle del Maipo"); se llama "el cajón del Maipo" a la gran falla geográfica que contiene en sus márgenes a muchas de las más interesantes cumbres de la zona central; del "cajón del Maipo" su centro urbano más importante es "San José de Maipo" ¿Sabemos algo de esta palabra?

Maipo viene de la palabra mapuche "maipun" que significa "trabajar la tierra; arar". No cabe duda: con dicho nombre se bautizó y se hace referencia al río Maipo, que a su desordenado andar va surcando el valle central. Tiene origen en los diversos meandros y devaneos del "Maipo", tanto si se considera el lecho del río: lo suficientemente ancho como para dejar correr las volátiles aguas por donde quieran ir, como por su variable caudal. La pendiente es lo suficientemente inclinada en la mayor parte de su recorrido para mantenerlo torrentoso en todos sus tramos. Como si fuera poco, a la altura del sector de Isla de Maipo (otro lugar con el nombre), a 50km de Santiago (sur-oeste) el lecho del río gira de forma sorprendente hacia el noreste (como devolviéndose) para unirse más allá con el Mapocho.

El río Maipo es el río más importante de la zona central. Riega todo el valle de Santiago, el centro de actividad más intenso y extenso de Chile. A través de numerosos canales se esparcen sus aguas, que sirven tanto para la ciudad como a los campos. También contribuye de forma importante en la generación de energía eléctrica.

A un costado del volcán Maipo, en el extremo nororiental de la sexta región, nace el río Maipo. Luego se sumarán a él los ríos Yeso, Volcán, Colorado, Olivares, que juntos forman el gran río que observamos en el valle central; pero el brazo más importante nace de unas lagunas y pozones al final de los faldeos del volcán. Mientras que la mayoría de los nacimientos de ríos en la Cordillera son bruscos y estrepitosos transes entre empinados glaciares y neveros y derrumbadas morrenas, el Maipo subterraneamente, pausado y reposado, nace de suaves lomajes y valles abiertos. El nombre de la principal laguna del sector (en el lado chileno), en efecto, es "Nacimiento", a cerca de 3500m sobre el nivel del mar. Al otro lado, en tierras argentinas, se tiene la mayor "laguna del Diamante".

El Maipo presenta la forma típica de un volcán; uniformemente cónico, presenta un amplio cráter extinto y cubierto de nieve y hielo. Como es usual, su lado sur es el que presenta el más importante e interesante glaciar que conecta arriba con el cráter. La pendiente es similar en todos sus flancos; el lado norte, como ocurre en casi todos los casos en estas latitudes, presenta pendientes levemente más suaves, aunque menos nieve y más acarreos. Está tan internado en la cordillera, en el borde con Argentina, que no es visible sino desde un avión o sus alrededores más cercanos. Desde el cajón del Maipo el cerro Castillo y otros importantes cerros del borde sur del cajón del Maipo y la lejanía del Maipo lo esconden lo suficiente: no es el cerro al que dirigimos la mirada desde otra cumbre y decimos "para allá voy la próxima salida". Por esta razón es poco visitado y ascendido.

En la vertiente argentina del volcán, no lejos de la laguna del Diamante, en el 2022 se encontraron restos de estructuras arquitectónicas que pudieron ser usadas por los incas para observaciones astronómicas.

 

Actividad vulcanológica

 

El Maipo forma parte de la llamada caldera del Diamante, la cual tiene aproximadamente 20km de largo por 15km de ancho. Se calcula que esta enorme caldera volcánica habría expulsado unos 450km³ de materal riolítico que alcanzaron una dispersión de más de 100km de distancia y que cubren buena parte del valle central de Chile, la alta cordillera andina y parte del territorio argentino.

 

Los rasgos morfológicos de los flujos de lava del Maipo revelan una actividad de tipo estromboliana-vulcaniana de edad muy reciente en su cráter central.

 

En los últimos dos siglos el Maipo no ha tenido una actividad significativa. El primer registro en el que se menciona su actividad data de 1788. En 1826 habría tenido una erupción importante. Esta erupción correspondería a la del cráter parásito oriental que tuvo como resultado el embalsamiento de las aguas y con ello el nacimiento de la laguna del Diamante. 

 

En 1831 el Maipo hizo erupción lanzando una columna de gases, fumarolas, cenizas y con colapso lateral al suroeste. En 1869 hubo una nueva eyección de columna de humo acompañada por temblores y ruidos subterráneos. En 1908 entró en una fase de actividad explosiva. En 1912 se registraron explosiones con gran emisión de gases.

 

Estudios vulcanológicos señalan que las zonas más susceptibles de ruptura del volcán y, por lo tanto, por donde se podría dar paso a una erupción explosiva serían la sur, la suroeste y la sureste. Con respecto al sector noroeste, es decir, en dirección hacia Santiago, se estima como menos probable que ocurra una erupción con esa orientación.


El Maipo y Guillaumet

El Maipo fue el escenario de la feroz lucha entre un piloto francés, obligado a aterrizar en los alrededores del volcán por malas condiciones del tiempo, en el sector de la Laguna del Diamante (Argentina), y un duro invierno. Se trata de Henri Guillaumet, y su historia es conocida gracias a el conocido escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. En su libro "Tierra de Hombres", el autor del "Principito" incluye la hazaña de su amigo y detalla la tremenda voluntad que lo hizo sobrevivir del invierno y de sus propios demonios que lo dejaron al borde de perder la cordura. Luego de 5 días lidiando solo contra la nieve y lo absurdo, Guillaumet escapa de la muerte al encontrarse con los "hombres" del lado de Argentina, que lo rescataron oportunamente. Mientras estaba postrado en un hospital de Mendoza, recuperándose de las llagas, el hábil cartero del aire (entre Santiago y Mendoza) le confesó a su amigo Exupéry: "Lo que hice, lo juro, ningún animal lo hubiera hecho".

 

Primer ascenso y principales rutas

 

A pesar de que en alguna publicación se menciona que el científico prusiano Meyen habría alcanzado el borde del cráter en 1831, fue el geólogo alemán Paul Güssfeldt junto a un arriero chileno, el primero en alcanzar la cumbre del volcán Maipo en 1883. El intento de Meyen se trató, en realidad, de un intento al San José, al que Meyen erróneamente llamó volcán Maipú, provocando la confusión. Güssfeldt, como parte de sus viajes de exploración por la cordillera cruzó desde Chile a Argentina por el paso de las Leñas y desde ahí se dirigió a la laguna Diamante. Desde esta laguna regresó a Chile por el paso del Maipo y luego ascendió a la cumbre acompañado del arriero Francisco Zamorano. Durante el ascenso Güssfeldt y Zamorano se separaron por lo que ambos hicieron cumbre en solitario. Más tarde se encontraron en el campamento.

 

En 1896 los miembros del Turnverein (Club Gimnástico Alemán de Santiago) Konrads, Brant, Pelzeld, Krämer y Bergner exploran la zona del Paso Alvarado, ubicado al Norte del volcán, y bautizan los 3 pasos existentes (Norte, Central y Sur) y el cerro ubicado al norte de ellos en honor al arriero que los guíaba. Desde ahí realizan el ascenso por la hoy olvidada cara Noroeste al volcán Maipo por la que alguna vez fue la ruta normal por Chile. Años más tarde se construyó el camino del gasoducto al Sur del volcán facilitando su ascenso por la que hoy es considerada la ruta normal, por la cara Suroeste.

Los argentinos Daniel Alto y Rodolfo Grispo consiguieron en 1984 el primer ascenso en esquíes a la cumbre.

 

Referencias

 

 

Nota
Para la ejecución del gasoducto que posibilitó el transporte de gas natural desde Argentina hacia Chile, se construyó un extenso camino que permite el tránsito de vehículos de doble tracción hasta los faldeos del Maipo. Sin embargo, la vertiente chilena de este maravilloso volcán se emplaza completamente dentro del fundo Cruz de Piedra, de propiedad de la compañía Gasandes filial de Gasco, que lamentablemente ha establecido un protocolo de acceso bastante difícil de cumplir para poder acceder al volcán. Esta situación dista mucho de la vertiente argentina, donde no existe mayor restricción que el parte metereológico.