Ficha Resumen

Información general

Nevado de Chañi

Acceso libre

Ubicación: Argentina, Provincia de Jujuy

Sector: Sierra de Chañi

Ciudad más cercana: Jujuy

Altitud:

5896 m. Carta 2566-II IGN

Año Primera ascensión: 1901

Primeros ascensionistas:

Eric Von Rosen (SW)

Coordenadas:

Lat: -24° 3' 47.2"
Lon: -65° 44' 44.9"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Montaña

Nevado de Chañi (5896 m.)

Primer colaborador: Emilce Tessari

Rutas: Normal

Publicado el 08/07/2009

Presentación

El nevado de Chañi, cuya cumbre principal se alza hasta los 5896m, forma parte de una larga sierra a la que da nombre y que sirve de límite a las provincias de Salta y Jujuy, provincia esta última, de la que constituye su máxima elevación.


Este gran macizo está conformado por tres cordones sucesivos que se extienden de norte a sur y que albergan ocho cumbres de más de 5000m. En el “grupo central” que alinea las cumbres más altas, se cuenta la principal o General Belgrano (5896m), la cumbre central (5885m) y la Punta Ibañez (5800m). En el “grupo norte” se ubican el Pico Las Leñas (5462m), Pico Nordenskjold (5470m), Chañi Chico o Alto Lozano (5571m) y Aguja Negra (5110m). Y por último, el “grupo sur”, abriga la cumbre sur o cumbre Porche (5750m).


En cuanto al significado del nombre, existen variadas interpretaciones que indagan tanto en la lengua aimara como en la quechua, sin embargo, la más aceptada es aquella que lo traduce como “resplandeciente” o “brillante”.
La cumbre principal de la montaña cuenta con varias vías de ascenso, entre las que se destaca la ruta normal que discurre por el lado noroeste, y las rutas abiertas por el este, sur y norte, incluidas algunas variantes muy técnicas a través de espolones rocosos de buen granito.

 

Los primeros ascensos al nevado fueron obra de los incas, para quienes las grandes montañas representaban divinidades con las que se debía negociar el destino de los hombres. En ese contexto, y en el marco de una campaña militar desarrollada durante 1905, se descubrió en las alturas del Chañi un complejo ceremonial de altura incaico, que fuera escenario del sacrificio ritual de un niño. Las ofrendas y sacrificios humanos, denominados capacochas, y realizados hace cinco siglos en distintas cumbres andinas dentro del territorio conquistado por el imperio incaico, constituían una parte fundamental de la vida ceremonial andina, así como uno de los mecanismos más valiosos para la legitimación de la dominación ejercida por el Incanato sobre las etnias locales dominadas.

 

En dicho centro ceremonial se halló una momia correspondiente a un infante de unos cinco años de edad, vestido con una túnica o uncu, y una vincha de hilos torcidos que ceñía su frente. Integraban además el ajuar, un peine de caña, dos ponchos (uno rojo y otro arena), dos fajas de colores, una bolsa tejida y recubierta con plumas que contenía hojas de coca, dos pares de sandalias u ojotas correspondientes al pie del niño, un estuche de caña pirograbado y un disco de barro cocido que en su centro tiene una prominencia con perforación, para ser sostenido. La momia se encuentra actualmente en el Museo Etnográfico de Buenos Aires.

 

El primer ascenso moderno se habría producido el 8 de noviembre de 1901, y tuvo lugar en el marco de una expedición sueca de carácter científico, dirigida por Erland Nordenskjold, que realizó numerosos descubrimientos arqueológicos y biológicos. En aquella oportunidad, el científico Eric Von Rosen, habría alcanzado el punto más alto del macizo.


En el año 1904, el químico y geólogo alemán Federico Reichert, siguiendo la ruta de Von Rosen, ascendió por segunda vez el nevado, oportunidad en que no encontró vestigios del sueco en la cumbre, pero si en un punto inferior, donde halló una botella con un mensaje en su interior, en el que se podía leer: “Conde Rosen, 8 de noviembre de 1901. Estocolmo. Alcancé la cumbre que está al sur de estas rocas”. Este antecedente ha servido para que algunos cuestionen el ascenso de Von Rosen, toda vez que al sur de las mencionadas rocas no se emplaza la cumbre verdadera, sino que una antecumbre sobre el filo.

 

El año 1905 se llevó a cabo una expedición militar, que al mando del teniente coronel E. Pérez dio con la momia antes mencionada, convirtiéndose éste, en el primer entierro funerario encontrado en alguna cumbre de una montaña argentina.

Referencias