Ficha Resumen

Información general

Volcán Choshuenco

Acceso libre

Ubicación: Chile, Región de los Ríos

Sector: Enco

Ciudad más cercana: Panguipulli

Altitud:

2415 m. IGM

Año Primera ascensión: 1934

Primeros ascensionistas:

Dr. Rudolf Heege, Kaerner y Steenbloock

Coordenadas:

Lat: -39° 54' 48.9" (WGS 84)
Lon: -72° 2' 24.3"

Libro de cumbre

Montaña

Volcán Choshuenco (2415 m.)

Primer colaborador: Paulo Cox

Rutas: Arista sureste desde Huilo-Huilo, Cumbre Sur por Enco

Publicado el 05/03/2002

Actualizado el 01/02/2017

Presentación

El significado de Choshuenco en la lengua mapuche no es directo, porque la "s" no existe en ella, al menos en la lengua originaria precolombina. Su significado en mapudungún es "aguas amarillas", posiblemente haciendo mención a emanaciones o vertientes sulfurosas que puede haber escurrido por los faldeos del volcán.

El Choshuenco es un nevado eterno que, junto al volcán hermano, llamado Mocho  dominan gran parte del paisaje cordillerano de la región de Los Ríos. De su cumbre se divisa entre la selva valdiviana (que lucha en desventaja por sobrevivir) a los lagos Ranco, Riñihue, Panguipulli, Neltume y Pirihueico, y toda la línea de los volcanes desde el Llaima hasta el Osorno.

 

Morfológicamente, el complejo consiste en una estructura tipo caldera formada en por el colapso de un volcán ancestral y que compromete también parte de este volcán. Esta estructura genera una morfología achatada de 4,5km de diámetro mayor y que en su interior alberga un glaciar. Asimismo, el complejo incluye alrededor de 20 centros adventicios organizados en dos grupos distribuidos sobre sus flancos suroeste y este, además de un cráter de explosión en su flanco oeste. Por otra parte, al pie del complejo se encuentra un conjunto volcánico independiente de unos veinte conos de piroclastos y lavas asociadas denominado grupo Fui. El complejo registra 5 erupciones históricas: la primera en 1759 y la última, más violenta, en 1864. Actualmente no existe actividad visible, aunque se registra actividad microsísmica.


A pesar de ser hermanos y ser candidatos a ser tratados y descritos como parte de un mismo sistema, el Choshuenco y el Mocho son muy diferentes. El Mocho es un inconfundible volcán (su forma chata, cónica, rodeado de piedras volcánicas.) El Choshuenco también es un estratovolcán, pero coronado por filudas torres de roca y circundado hasta la base de la roca cimera por nieves eternas que en verano sacan al mostrador feroces y gigantes grietas. El Mocho es notoriamente menos complicado que el Choshuenco, que requiere de mayor manejo técnico y equipo. Sin embargo, comparten aproximadamente un 80% de la ruta que se debe seguir para ascenderlos (1200m de los 1500m de desnivel) y los une una gigante montura de hielo (portezuelo) que toma menos de 40 minutos cruzar para llegar de la base de uno a la base del otro.

La zona es muy poco explorada y visitada, y por lo mismo, mayormente atractiva.

 

Cimas y ruta

 

El volcán Choshuenco tiene dos cumbres: la norte y la sur. Se trata de dos notorios torreones de roca unidas por un escarpado y angosto filo (dirección norte-sur) que al medio se corta abruptamente en una caída de un poco menos de un largo de cuerda (el punto más bajo del portezuelo uniendo ambos dientes de roca registró 2396m en una medición reciente con GPS por el equipo AHB). A la fecha no hay certeza de cuál de las dos cumbres sería la más alta.

 

Existen dos accesos y aproximaciones principales al volcán: desde Enco, por el Norponiente y desde Huilo-Huilo, por el Este. Una alternativa de acceso y aproximación menos conocida y normada es por el valle del Caunahue (por el Surponiente), desde lago Ranco.

 

La ruta tradicional de ascensión del volcán asciende la cumbre secundaria o sur. 

 

Nota del Editor 

Tras mediciones del equipo AHB no se puede concluir cuál de las dos cimas que tiene el volcán es la más alta. En octubre del 2016 se midió con GPS la altitud del torreón sur. La medida arrojó 2418m. En enero del 2017 se midió la cima del torreón norte con GPS, que registró 2415m. La diferencia no supera el margen de error de la medición con GPS y además puede estar explicada por la acumulación de nieve durante octubre en la cumbre sur al momento de realizarse la medición. No se cuenta, por lo tanto, con evidencia suficiente para determinar cuál es la cumbre principal. 

 

Referencias