Ficha Resumen

Información general

Cerro Lliboutry

Acceso libre

Ubicación: Chile, Región de Aysén

Sector: Cordón GAEA, sector glaciar Chico, Campo de Hielo Sur.

Ciudad más cercana: El Chaltén

Altitud:

1980 m. Cumbre Norte (GPS)

Año Primera ascensión: 2005

Primeros ascensionistas:

Abdo Fernández (CL) y Cristián Vásquez Ortiz (CL)

Coordenadas:

Lat: -49° 8' 17.9"
Lon: -73° 12' 49"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Montaña

Cerro Lliboutry (1980 m.)

Primer colaborador: Cristian Vasquez, Abdo Fernández

Rutas:

Publicado el 09/02/2006

Presentación

Pétrea, blanca y solitaria. A pesar de pertenecer al cordón GAEA y estar rodeada de grandes montañas en torno al corredor Hicken, el glaciar Chico y la meseta de los Cuatro Glaciares (Lautaro, Pirámide, Gorra Blanca y todo el conjunto del Fitz Roy), el Lliboutry pasa desapercibido e incomunicado a los esforzados visitantes quizás por su baja altitud, su localización o por las condiciones mismas del cerro.

La vía de acceso más directa es por territorio argentino, ingresando vía paso Marconi a la meseta de Campo de Hielo Sur. Desde este lugar, son aprox. 6km a través del glaciar Chico en dirección este-oeste para arribar a los faldeos del cordón GAEA.

Por encontrarse en una zona donde persiste la discusión limítrofe entre Chile y Argentina (sector Fitz Roy - cerro Francisco Moreno), la cartografía oficial chilena es sumamente restringida para uso público. En Argentina en cambio, existe cartografía del área en cuestión, aunque lamentablemente no cubre este sector. Las nuevas tecnologías satelitales son las únicas fuentes que permiten un desplazamiento controlado en esta área.

La primera ascensión de esta montaña surge por el deseo de un grupo de montañistas chilenos de realizar ascensiones en cumbres desconocidas cercanas al paso Marconi. El Lliboutry les llamó la atención al constatar que en fuentes tales como Patagonia (Buscaini y Metzeltin), Cuadernos Patagónicos (TECPETROL) y la propia Internet, destacaban el hecho de que a pesar de ser una cumbre señalada en la cartografía de Campo de Hielo Sur, no existían registros de ascensos. Esta afirmación fue corroborada por los guardaparques argentinos, quienes en su libro de registros del parque nacional Los Glaciares no contaban con ascensos registrados ni intentos al Lliboutry. El primer intento fue realizado durante el invierno del 2004 por la "Expedición Patagonia", del club Andino Universitario (CAU), la cual tuvo que desistir a escasos 60m de su cumbre debido a la imposibilidad de superar un complejo paso a través de una canaleta de roca.

Posteriormente, durante el verano del 2005, una expedición de la Universidad de Santiago (USACH) y el Instituto Chileno de Campo de Hielo, también quiso acometer su cumbre, pero se encontró con las enormes grietas del glaciar Chico, las cuales impidieron el avance hasta las faldas del Lliboutry.

Meses más tarde, el 6 de agosto de 2005, Abdo Fernández y Cristián Vásquez, prosiguiendo el proyecto "Expedición Patagonia" del CAU, alcanzaron la cima y corroboraron la veracidad de ser una cumbre inescalada, no encontrando en ella restos de otras ascensiones ni testimonios. Para el éxito de esta ascensión fue clave su realización en invierno debido a que en dicha estación del año la mayoría de la grietas permanecen cubiertas y afortunadamente se formó una cascada de hielo al inicio de la ruta que permitió evitar la escalada sobre roca de pésima calidad. La ruta fue denominada por sus ascencionistas como "Directa Sureste" (MD-/WI3/M3, 700m de desnivel entre la base del glaciar Chico y la cumbre, 120m de escalada).

El nombre de esta montaña es un homenaje al gran glaciólogo francés Louis Lliboutry, quien realizó la primera cartografía detallada de los Campo de Hielo, resumido en su obra Nieves y Glaciares de Chile.

En relación al nombre del cordón donde se ubica el Lliboutry, Ilse Von Rentzell -primera mujer en pisar los Campo de Hielo Sur- señala: "Desde nuestra altura percibíamos las vertientes orientales de fantásticas cumbres heladas... que, en honor de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, hemos bautizado con el nombre de GAEA".