Ficha Resumen

Información general

Volcán Sajama

Acceso libre

Ubicación: Bolivia, Oruro

Sector: Cordillera Occidental

Ciudad más cercana: La Paz

Altitud:

6542 m. IGM Chile

Año Primera ascensión: 1939

Primeros ascensionistas:

Wilfried Kühm (AT) y Joseph Prem (AT)

Coordenadas:

Lat: -18° 6' 28" (WGS 84)
Lon: -68° 52' 58.4"

Rutas

Ruta

Dificultad

Montaña

Volcán Sajama (6542 m.)

Primer colaborador: Rodrigo Echeverria

Rutas: Filo noroeste

Publicado el 02/04/2003

Actualizado el 20/04/2020

Presentación

El volcán Sajama es la cumbre más alta de Bolivia, el "techo boliviano". Se ubica a 20km al noreste de los Payachatas (Parinacota, Pomerape). Se accede por Chile cruzando el paso fronterizo que sube por el lago Chungará, o desde la capital de Bolivia, ciudad de La Paz, tomando la ruta internacional que va hacia Chile. Se encuentra en el sudoeste del departamento de Oruro en la Provincia de Sajama, limita con el departamento de La Paz al Norte y al Oeste con el Parque Nacional Lauca de Chile. Es parte de la cordillera Occidental volcánica.

El voluminoso volcán es parte de un área protegida, el Parque Nacional Sajama de Bolivia. Destacan de dicha área, vigilada por el gigante, sus bosques de queñua (Polylepis tarapacana) que llegan con su extensión hasta lugares que se empinan por encima de los 5200m, constituyendo la formación leñosa más alta del mundo. Destacan además los bofedales con grandes pulvínulos o yaretales y pastizales húmedos y tholares de Parastrephia lepidophylla. En la flora son relevantes la queñua y la yareta (Azorella compacta), ambas especies fuertemente amenazadas en la región andina.

Existe abundante fauna andina en el sector, como vicuñas (Vicugna vicugna), quirquinchos (Chaetophractus nationi), gato andino o titi (Felis jacobita), pumas (Felis concolor), y aves como el suri (Pterocnemia pennata), la chocka (Fulica gigantea) y una gran variedad de especies pequeñas de aves.

En los alrededores de este enorme parque de más de 200.000 hectáreas, existen pobladores que pertenecen a la cultura aimará, siendo este lugar uno de los lugares donde mejor se ha conservado su organización social tradicional, costumbres y creencias mítico-religiosas. Se estiman más de 300 familias en la zona de influencia y cerca de 100 familias al interior de la superficie propuesta. Casi la totalidad de la población está dedicada a la ganadería camélida particularmente de alpacas y al hilado de tejidos.

Es de fácil accesibilidad a partir de la nueva carretera asfaltada Patacamaya -Tambo Quemado, que conecta La Paz, Oruro y Arica, Chile.

 

En agosto del 2001, un puñado de guías de alta montaña bolivianos establecen, por iniciativa del Club Andino Boliviano, un record mundial tan impresionante como insólito: disputan en la cima del volcán el partido de fútbol a mayor altitud del mundo.

Toponimia

Sajama proviene de la voz aimara "Chak-jjaña", que quiere decir "Oeste".

Primeras ascensiones

 

Cuando casi todas las exploraciones de la cordillera en Bolivia se centraban en la Cordillera Real, una expedición inglesa liderada por Adams Lowell fue la primera en aventurarse con fines científicos a la zona del Sajama. Esta expedición de 1908 fue la primera en cartografiar esta zona.

 

Casi 20 años más tarde apareció en escena el austriaco Joseph Prem, quien tuvo que dar una larga batalla para conseguir su objetivo de ascender el Sajama. En 1927 realizó su primera expedición a este volcán para lo cual viajó 6 días en mula desde Oruro para armar su campamento a 5000m sobre la arista Noroeste. Desde ahí ascendió hasta los 6200m. Al año siguiente se decidió por el Parinacota, volcán al que le realizó su primer ascenso junto a Carlos Terán (BO). En 1931 volvió al Sajama acompañado por su compatriota W. Stricker con quien hizo la aproximación por el Norte, desde Charaña. En esta ocasión los austriacos alcanzaron los 6300m.

 

Más decidido que nunca, Prem regresó al Sajama en 1939 esta vez acompañado por el famoso montañista italiano Piero Ghiglione, quien contaba en su curriculum expediciones al Cáucaso, África, el ascenso al Aconcagua en 1934 y el ascenso al Baltoro Kangri (7260m) en el Karakorum. Ghiglione llegó a Bolivia de regreso de una expedición en Ecuador y para lograr el ascenso del Sajama siguió junto a Prem la ruta recorrida anteriormente por éste. De esta forma, la pareja de europeos montaron dos campamentos a 5000m y a 5300m desde el cual ascendieron por la arista Noroeste hasta llegar a unos 150m de la cumbre donde una tormenta los sorprendió.

 

En octubre del mismo año, Prem regresó acompañado esta vez por el también austriaco, Wilfried Kühm. Ambos realizaron un intento fallido por la arista Noroeste y a continuación finalmente lograron la cumbre ascendiendo el 4 de octubre de 1939 por la, un poco más difícil, arista Noreste. 

 

El siguiente ascenso del Sajama ocurrió en 1946 y lo consiguió un grupo liderado por el italiano Emilio de la Motte, quien había participado en el quinto ascenso del Aconcagua en 1928. Este grupo, en el que también participaban T. I. Rees, W. Tienken y Thomas Polhemus completó la ruta inconclusa de Prem y Ghiglione por la arista Noroeste. El día de este ascenso el Sajama cobró su primera víctima, puesto que Thomas Polhemus se separó del grupo y nunca más fue encontrado.

 

En 1951 los alemanes Hans Ertl y Alfons Hundhammer acompañados por seis soldados bolivianos salen del puesto militar de Oruro y alcanzan la cumbre por la arista Noroeste. En 1953 sería el turno de cuatro montañistas chilenos liderados por Carlos Álvarez. En 1968 serían los japoneses Tadashi Inagawa y Kunio Susuki quienes conseguirían llegar a la cima.

 

En 1971 se abrió la ruta más difícil hasta el momento. El francés especialista en loa Andes bolivianos, Alain Mesili, acompañado por Antonio Delgado (AR), Joan Opermaher (DE) y Carlos Giugliano (CH) ascendieron por una canaleta de 900m ubicada en la pared Este del cerro. La ruta fue bautizada como la Caldera.

 

Un año más tarde, en 1972 una expedición francesa en la que participaron Anselme Baud, Thierry Cardon y Bruno Richard abrió una ruta por la cara Norte.

Referencias